Mostrando entradas con la etiqueta Lo mejor del 2008. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lo mejor del 2008. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de febrero de 2009

SEVEN AGES OF ROCK

SEVEN AGES OF ROCK

Sin duda alguna el mejor programa que pude ver el año pasado fue el 7 AGES OF ROCK, transmitido por VH1 sin un horario definido; aunque coproducido por la BBC Worldwide y VH1 Classic en 2007, no fue sino hasta mediados del 2008 que este serial de siete capítulos –obviamente uno para cada era– pudo ser visto en gran parte de Latinoamérica.

7 Ages of Rock es un brillante documental sobre la historia del rock, el cual nos muestra los orígenes y el futuro del genero, sus principales protagonistas y retractores, así como las canciones más emblemáticas o aquellas que significaron un paso importante en su evolución, y en sí todos aquellos momentos que han quedado grabados con letras de oro, sangre, marihuana, éxtasis y fuego, en los anales de la historia (ja ja ja).

Producto de un enorme trabajo de investigación, 7 Ages of Rock es fresco a pesar de que podría clasificarse como un programa histórico y cultural, no en balde fue producido por la mejor cadena de televisión en el mundo, la BBC; además, el programa se presenta como un gran aliciente en una era en que el acceso a Internet, y más específicamente a la Wikipedia, limita las fuentes de información y degrada o vicia los conocimientos que se pueden obtener de éstas; el 7 Ages of Rock es todo un tratado sobre la historia del rock, ideal para las jóvenes generaciones que consideran saberlo todo sobre la música, pero que desconocen a Dylan o The Who; que no comprenden la trascendencia del rock Universitario y alternativo; que únicamente les interesa el lado depresivo de Cobain, así como su trágica y precipitada muerte, sin darle el valor merecido a su legado; generaciones que tiene como héroes a bandas tan lamentables como “Tokio Hotel” o que no se dan la oportunidad de conocer algo más por centrarse únicamente My Chemical Romance; pero en general, es un documental dedicado a todos aquellos que amamos la buena música y estamos dispuestos ha seguir aprendiendo de ella.


El único “pero” que se le podría atribuir al programa, bueno, no directamente a él, es la existencia de dos versiones: la originalmente transmitida por la BBC en Londres, donde los capítulos duraron aproximadamente 60 minutos, el primero de ellos titulado “el nacimiento del rock”, y la versión de VH1 donde los capítulos duran 48 minutos y la primera entrega se denomina “mi generación”; cuestiones que podrían haber pasado como meras intrascendencias a no ser que la versión de VH1 restó la importancia merecida de Jimi Hendrix y The Beatles en el surgimiento del rock, y de plano dejó por completo fuera a Radiohead en el último capitulo, y todo por reducirle doce miserables minutos a la emisión transmitida en America.


Los siete capítulos del programa son:

The Birth Of Rock/My Generation (1963-1970) – Se narra la influencia del blues en el nacimiento del rock y el surgimiento de las bases sobre las que se habría de cimentar el nuevo movimiento musical (Jimi Hendrix, The Who, The Animals, Bob Dylan, The Rolling Stones, The Kinks, etc.)

White Light, White Heat (1966-1980) – Se expone la evolución del rock de un mero producto comercial o un instrumento de protesta, a un movimiento artístico, y a un estilo de vida más complejo; se explica la forma en que el rock adopta tintes más conceptuales y profundos, en busca de una trascendencia menos evidente, apoyándose de recursos tecnológicos y visuales, con la música como hilo conductor, para provocar en los seguidores del genero una experiencia más sublime (Pink Floyd, David Bowie, Genesis, etc.).

Blank Generation (1973-1980) – El tercer capítulo esta dedicado al Punk Rock; en él se muestra la forma en que el genero evolución rompiendo las reglas y las formulas establecidas por las generaciones previas, la situación social y económica que sustenta la crudeza que adquieren las letras y las melodías, así como los temas políticamente incorrectos elegidos por las bandas, aunados a los estilos de vida de sus integrantes fuera de los convencionalismos sociales de la época, que habrían de provocar una nueva satanización hacia el genero y una censura tan fuerte como no se había vivido hasta entonces (o después). Resulta interesante ver en este capítulo como se esboza la unión entre Londres y Nueva York gracias a la música, dos ciudades que aunque separadas por el frío océano Atlántico y el obcecado tradicionalismo Inglés, a final de cuentas son tan parecidas que no es difícil entender como siendo tan lejanas una de otra, se puede gestar a la par un movimiento cultural tan importante como el punk (The Ramones, The Sex Pistols, The Clash, Blondie, Patti Smith, Iggy Pop, etc).

Nevers Say Die (1970-1991) – Se expone cómo la década de los setentas marca el inicio del Heavy Metal, movimiento bastante longevo que vería llegar su detrimento al inicio de los noventa, cuando las bandas de metal decidieron bañarse y cortarse el cabello (quién mencionó a Metallica); aquí se expone la manera en que el rock, como genero primario, evoluciona a un sonido más fuerte y llamativo y de letras en ocasiones menos elaboradas; se plantea como el rock acrecienta su connotación sexual y desarrolla un singular sentido machista, que mientras para algunos resulta repulsivo y soez, para otros es sinónimo de liberta, e incluso para muchas féminas (...y hombres) resulta sumamente sensual ver a esos cantantes vestidos de cuero, jeans, playeras negras y cadenas de metal; a pesar de que abundaron las bandas de metal que olvidaron la importancia de la lírica, también las hubo aquellas que dignificaron el movimiento e incluso lo refinaron, haciendo de la música Hevy Metal digna de todo culto (Black Sabbath, Deep Purple, Iron Maiden, Metallica, etc).

We Are The Champions (1965-1993) – Temas populares entre las masas, historias accesibles para la juventud trabajadora, canciones pegajosas, labores sociales merecedoras de ser seguidas, cantantes atractivos, luces llamativas, grandes equipos de sonidos, y enormes foros al aire libre, son algunos de los ingredientes para el surgimiento del rock de estadio, movimiento que engloba a aquellas bandas reconocidas por reunir a miles de fanáticos en sus conciertos; además, esta es la era en que se popularizan los concierto del Live 8, que en resumidas cuentas no sirvieron más que para pasar el rato, echar desmadre y escuchar algo de buena música, pues en realidad el hambre en África no ha dejado de ser un problema (Led Zeppelin, Queen, U2, The Police, etc).

Left Of The Dial (1980-1994) – El quinto programa esta dedicado al rock alternativo, el rock que sólo se escuchaba en las estaciones de las radios universitarias, de ahí que también se le denominara en un inicio rock universitario, porque sólo se escuchaba dentro de los campus de los grandes colegios; éste es el rock creado por los rechazados, por los intelectuales, por los freaks, por todos aquellos que no encajaban en ninguna parte; aquí se plasma el nacimiento del grunge en Seattle, el legado más grande que dejó la generación X para la posteridad (aunque en realidad nunca pretendieron dejar nada); se muestra como irónicamente un movimiento que pretendía generar un rock más honesto, y por lo tanto crudo, alejado de toda pose y conectado con la realidad, al final termina convirtiéndose en todo aquello que rechazaba; pero también es la historia de muchas bandas comprometidas con el mensaje, con canciones de líricas reflexivas, profundas y singularmente bellas, los grandes himnos de una complicada generación (R.E.M., Nirvana, Sonic Youth, Pixies, Black Flag, Pearl Jam, etc).

What the World Is Waiting For (1980-2007) – La llegada del britpop, la nueva “invasión britanica”, y el surgimiento del Indie como la respuesta necesaria para llevar a la música de un estado de estancamiento, a una evolución natural en una era dominada por la tecnología (basta de todo comentario sobre que el Indie no es un genero o movimiento musical, ya he explicado muchas veces mi opinión al respecto); el programa reflexiona sobre una era que verá morir el cd y a las grandes compañías discográficas. Asimismo, el último capitulo estudia a profundidad el rock británico de los ochentas y noventas, especialmente la escena de Manchester, donde su principal sello distintivo es la arrogancia y egocentrismo de las bandas que surgen de ahí (arrogación que es difícil no adorar y odiar al mismo tiempo); se explica como el britpop, de ser un movimiento tan fuerte y original, terminó convirtiéndose en algo tan común e imitable, que fue necesario el surgimiento de una revolución musical para olvidar por completo el brit y dar paso a una nueva generación de músicos, que aunque totalmente inspirados por aquellos, en compensación son totalmente diferentes (The Smits, Blur, Oasis, The Stone Roses, Travis, The Libertines, Arctic Monkeys, Franz Ferdinand, y síganle contando).

Aquí les dejo algunos buenos fragmentos del programa:



7 Ages of Rock – Fragmento del capítulo cuatro



7 Ages of Rock – Fragmento del capítulo seis



7 Ages of Rock – Fragmentos del capitulo siete





lunes, 2 de febrero de 2009

EL ÚLTIMO POST SOBRE EL 2008

EL ÚLTIMO POST SOBRE EL 2008

Enero llegó a su fin y ha dado paso a un febrero presumiblemente intrascendente -a comparación de lo deseoso que estoy de que llegue marzo-, por lo que antes de adéntranos mas en este mes, quiero publicar un post que había dejado pendiente sobre el recuento de lo mejor del 2008, para así por fin “dar vuelta por completo a la hoja”, dejar atrás el dos mil ocho, un año que en lo personal tuvo su lado oscuro y depresivo, pero afortunadamente también tuvo su lado agradable, además de que afortunadamente he seguido haciendo las cosas que más me gustan: aquellas que me permiten “fomentar el complicado estilo de vida de este freak”.

MIS VIDEOS FAVORITOS DEL 2008.


BEYONCÉ – IF I WERE A BOY
(Aquí hay que abrir un paréntesis para decir ok; ok, es una canción cursi, ok, no va de acuerdo al estilo y los géneros musicales que comúnmente se tratan en estas crónicas, ok, para todas aquellas cuestiones que de pronto no me vienen a la mente pero que de seguro a ustedes se les ocurrirán; sin embargo, a favor del video se pueden decir varias cosas, como que tiene una bella fotografía, una historia tratada de manera interesante, quizás no novedosa pues la técnica narrativa ya se ha visto, me gusta el toque feminista que se le da al desenlace, y que la voz de Beyoncé es impresionante, cada vez canta mejor, ya quisieran cientos de cantantes como Britney tener el vozarrón de esta mujer, aunque me gustaría que siguiera interpretando más canciones al estilo de Etta James o Aretha Franklin; en conclusión, estas son tan solo algunas de las razones por las que elegí este video como uno de mis favoritos del 2008).





BJORK – WANDERLUST





DELAYS – HOORAY





FEIST – I FEEL IT ALL





GOLDFRAPP – HAPPINES





MGMT – TIME TO PRETEND






OASIS – THE SHOCK OF THE LIGHTNING





OASIS – I’M OUTTA TIME






PRIMAL SCREAM – CAN’T GO BACK





R.E.M. – SUPERNATURAL SUPERSERIOUS
(Ok, definitivamente no es el mejor video en la historia de esta banda, pero me encanta la rola, además amo a Stipe, Mills y Buck desde la Preparatoria, y eso es suficiente para que sea uno de mis favoritos del año pasado).





RADIOHEAD – HOUSE OF CARDS





STARS – BITCHES IN TOKYO





THE CHEMICAL BROTHERS – MIDNIGHT MADNESS





THE KOOKS – ALWAYS WHERE I NEED TO BE





THE LAST SHADOW PUPPETS – THE AGE OF THE UNDERSTATEMENT





VAMPIRE WEEKEND – A-PUNK





VAMPIRE WEEKEND - OXFORD COMMA





WEEZER – PORK AND BEANS



Otro video del 2008 que me encantó fue Cape Cod Kwassa Kwassa, de los Vampire Weekend, pero no lo incluyo porque creo que ya hay demasiados videos de los VW en la lista, además de que sería redundante teniéndolo como la rola del mes.



martes, 13 de enero de 2009

MIS PERSONALIDADES FAVORITAS DEL 2008

MIS PERSONALIDADES FAVORITAS DEL 2008

En el 2008 hubo muchas personas que me inspiraron o que de alguna u otra forma llamaron mi atención; sin embargo, dentro de todas esas personas hubo dos cuyas proezas me parecieron por demás relevantes y que a pesar de todo no recibieron la atención adecuada, es por eso que les dedicó este pequeño espacio a:


Diablo Cody
Cody es una chica inteligente, mordaz, simpática e irreverente, sin menospreciar, por supuesto, su cuerpo de ensueño y sus hermosos ojos verdes; la historia de Cody no es difícil de contar, pero quizás sí un poco más difícil de entender: de oficinista se convirtió a stripper, de stripper pasó a reina de la blogsfera, de Blogger consumada se transformó en guionista, y como guionista ganó un Oscar.
Gracias al guión de “JUNO”, Diablo se convirtió en la guionista de moda de Hollywood, pero dejando de lado los triunfos de Cody en la meca del cine, lo que hace admirable a esta mujer es su valentía y su aprecio por la libertad, pues como pocos seres humanos en el mundo, Diablo no ha tenido miedo a tomar decisiones y a adoptar nuevos estilos de vida con tal de destruir la monotonía y el aburrimiento de su existencia, lo cual le ha generado grandes éxitos y beneficios, sin duda, es un ejemplo seguir para todos aquellos que no se atreven a experimentar y a hacer cosas distintas, aunque eso signifique bailar en un tubo.

Matthew Mitcham
Nacido en 1988, Matthew, miembro del equipo australiano de clavados, fue el ganador de la medalla de oro en las pasadas olimpiadas de Beijing dentro de la competencia de plataforma de 10 metros; muchos podrán pensar que frente a todas las medallas de Michael Phelps, la única presea de Mitcham no es nada, sin embargo, el merito de este chico australiano emana de su honestidad y valentía, pues fue el único deportista dentro de la mencionada gesta deportiva que abiertamente reconoció su homosexualidad, sin temor a las criticas, a la perdida de patrocinadores, e incluso (reconozcámoslo) a hacerse acreedor a puntajes injustos a raíz de sus preferencias sexuales.

Durante todas las pruebas Matthew siempre mostró una enorme sonrisa a las cámaras, fue educado con los medios de comunicación y no perdió oportunidad en mandar saludos a todos los televidentes, a pesar de los nervios y el estrés de que pudo ser victima; a diferencia de otros deportistas, Mitcham nunca se mostró descortés o huraño, situación que en verdad se le agradeció enormemente, pues se mostró de manera natural y por lo tanto sincera para con el publico.
Lamentablemente no todos vieron con buenos ojos su triunfo o su honestidad, claro ejemplo de ello fue la censura de que fue objeto la ceremonia de premiación en que recibió su medalla de oro por parte de las televisoras de varios países, incluyendo México (mejor omitir sus nombres, todos sabemos quienes son), ya que a los televidentes no se nos permitió ver como se le colocaba la medalla y se entonaba el himno de su país mientras se hacía honores a su bandera, todo porque al final Matthew corrió hasta las gradas a agradecer al publico que lo había apoyado, abrazar a su madre y besar a su novio.

Matthew Mitcham es un deportista tan respetable y admirable como Michael Phelps, sus preferencias sexuales no son obstáculo alguno para tenerlo como un modelo digno a seguir, bueno, al menos hasta el momento no se sabe que Mictham se la viva en las Vegas gastándose el dinero en “tables” a diferencia de Phelps, más puntos a favor del australiano.


Matthew Mitcham - Competencia con la que gano la medalla de oro.




MIS ÁLBUMES FAVORITOS DEL 2008

MIS ÁLBUMES FAVORITOS DEL 2008

Los frescos:
VAMPIRE WEEKEND – Vampire Weekend


Los muy british (algo que sin duda me encanta):
THE LAST SHADOW PUPPETS – The Age Of The Understatement

Los muy gringos:
KINGS OF LEON – Only By The Night
El siempre alternativo:
BECK – Modern Guilt

Los grandes maestros (…y filósofos):
R.E.M. – Accelerate


Los mismos de siempre:
OASIS – Dig Out Your Soul


Los zarrapastrosos:
FLEET FOXES – Fleet Foxes

Los niños hippies:
MGMT – Oracular Spectacular


Los siempre impactantes:
PORTISHEAD – Third


Los respetables:
NIN – The Slip



MENCIONES ESPECIALES:

Los divertidos:
WE ARE SCIENTISTS – Brain Thrust Mastery

La romantica:
DIDO - Safe Trip Home

Los pegajosos:
BABASONICOS – Mucho

Los que se coronaron con el Mercury:
ELBOW – The Seldom Seen Kid

La que no es Duffy ni Amy Winehouse:
Adel - 19

Los conceptuales:
ZOÉ – Reptilectric