Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2009

FORD: UN HOMBRE SOLTERO EN VENECIA

FORD: UN HOMBRE SOLTERO EN VENECIA

Algunos podrán pensar que no hay una gran diferencia entre una pasarela y la alfombra roja, ambas son escaparates de la moda y del nivel más sofisticado y pretencioso del glamour, sin embargo, sí hay una gran diferencia entre ser el diseñador, quien funge como el punto de partida de un desfile de modas, a un desfilante más en una alfombra roja, situación que por el momento experimenta el diseñador y ahora director de cine, Tom Ford, que durante la pasada edición del Festival de Cine de Venecia presentó su opera prima: A SINGLE MAN.

Protagonizada por Colin Firth, Matthew Goode y Julianne Moore, la trama del filme, adaptada de una novela del escritor británico Christopher Isherwood, cuenta un día en la vida de un profesor homosexual, que tras la muerte de su pareja por más de dieciséis años, se plantea la posibilidad de morir.

Ford, quien en alguna época fuera el diseñador más importante del mundo, o al menos uno de los consentidos, gracias a este nuevo trabajo vuelve alcanzar las mieles del éxito, pues su cinta fue premiada con el León Gay 2009, que otorga la Mostra de Venecia, además de que fue seleccionada para competir por la máxima presea del festival, el León de Oro, y que su protagonista, Colin Firth, recibió la Copa Volpi por su actuación.

No obstante de la temática de la historia, Ford asegura que su película no trata sobre ser gay, sino que debe ser vista más allá de las preferencias sexuales de sus personajes principales, que a fin de cuentas son sólo seres humanos con los mismos temores y sentimientos que puede tener cualquier otra persona; para Ford, su filme “es un poema sobre un hombre que cree que está en el último día de su vida”, asimismo señaló la razón por la cual dejo de lado la moda para optar por las cámaras y los foros: “…diseñar es algo efímero... esto es pura expresión…”.

Tras ver el trailer en you tube, la cinta me dejó de sobremanera intrigado y deseoso de verla lo antes posible –aunque no creo que eso ocurra muy pronto, pues hasta hace poco consiguió una distribuidora que anunció una exhibición bastante limitada–, la razón, en principió, fue la fotografía y la estética del filme, algo misteriosa y obscura, pero atractiva y cargada de estilo, como los trajes que el mismo Ford diseñara para YSL; la segunda razón por la cual quiero verla son, obviamente, Matthew Goode (que luce espectacular), la Moore que se ve bellísima y cuya actuación siempre es garantía de calidad, y por supuesto, Colin Firth, que de una u otra forma siempre logra embelesarme con su trabajo, como en la película “La joven con el arete de perla”.

No sobra decir que otro elemento que resulta atractivo es el diseño de vestuario, que la verdad luce impecable, y bueno, raro hubiera sido si no, más cuando el director fue la cabeza de YSL y Gucci; en este caso, el vestuario fue encargado a Arianne Phillips, mejor conocida como estilista de Madonna.

No sé si la carrera de Tom Ford como director vaya a ser igual de duradera que su carrera como diseñador, pero al menos espero que no cometa los mismos errores que cuando era el consentido de VOGUE, y que el éxito no se le suba a la cabeza y nuble su buen gusto.

Aquí les dejo el trailer de A SINGLE MAN, no dejen de verlo, sé que les va a encantar:


jueves, 2 de julio de 2009

VALENTINO: THE LAST EMPEROR

VALENTINO: THE LAST EMPEROR Porque antes de existir una Lagerfeld o un Marc Jacobs, ya existía un Emperador llamado Valentino.



...I love beauty, It's not my fault.


.

sábado, 23 de mayo de 2009

LA DIOSA ISABELLE

LA DIOSA ISABELLE
Este año Cannes es más glorioso, y no porque Almodovar, Tarantino y Von Trier compitan entre sí por ingresar al selecto grupo de “dobles palmas”; no, la razón es sencilla: la reina, Isabelle, Isabelle Huppert, es la presidenta del honorable jurado; espero que la enigmática pelirroja acostumbrada a vestir Chanel, haga olvidar a este humilde fan del buen cine, con su sabio veredicto, el pésimo trabajo realizado por Mr. Sean Penn el año pasado (sí, a mi me dio mucha “hueva” Entre les murs, y lo digo así porque no hay otra forma de expresarlo, “hueva”); por eso le dedico este post a la actriz fetiche de Chabrol, el pequeño lujo de Ozon, y la gran “perversa” Haneke: la Diosa Isabelle Huppert.






miércoles, 4 de marzo de 2009

Watchmen

Podrá la película hacer honor a tan brillante novela gráfica?…

Qué dirá Allan Moore después de ver -si es que se atreve a verla- su obra maestras en el cine?

domingo, 22 de febrero de 2009

HEATH, THE JOKER Y EL OSCAR.


No fue una sorpresa, porque indudablemente se lo merecía…
Heath Ledger: Oscar al mejor actor de reparto 2009.




domingo, 20 de julio de 2008

BATMAN: EL CABALLERO DE LA NOCHE

BATMAN
EL CABALLERO DE LA NOCHE

Impactante y gloriosa pero obscura y perturbadora… una de las mejores películas del año, con una trama impresionante, una dirección brillante, actuaciones esplendidas, una banda sonora exquisita y, probablemente, el mejor villano de la década.

Después de ver el “Guasón” hecho por Heath Ledger, el interpretado por Jack Nicholson parece un soso payaso de fiestas infantiles.


Sinopsis: En "Batman: El Caballero de la Noche" Batman sube las apuestas en su guerra contra el crimen. Con la ayuda del Teniente Jim Gordon y el Fiscal de Distrito Harvey Dent, Batman se prepara a desmantelar lo que queda de las organizaciones criminales que son una plaga para las calles de la ciudad. La alianza prueba ser efectiva, pero pronto serán víctimas de un reino de caos desencadenado por una mente criminal conocida por los aterrorizados ciudadanos como "El Guasón".

...

domingo, 13 de julio de 2008

NOUVELLE VAGUE, LA BELLEZA DE LA AUSTERIDAD EN BLANCO Y NEGRO: 50 AÑOS DE LA NUEVA OLA FRANCESA

NOUVELLE VAGUE, LA BELLEZA DE LA AUSTERIDAD EN BLANCO Y NEGRO:
50 AÑOS DE LA NUEVA OLA FRANCESA
El cine francés siempre ha sido considerado transgresor, fuera de línea o apartado de lo común, pues las historias que en él se plantean rompen los esquemas y nos muestran un panorama muy distinto de temas o situaciones en la vida, que por si solos nos sería muy difícil imaginarnos; siempre revolucionario y fresco, el cine francés ha regalado al mundo algunas de las mejores películas de todos los tiempos, siendo las pertenecientes al movimiento denominado “Nouvelle Vague”, que este mes de julio cumple 50 años de haber sido creado, las más mas bellas en toda la extensión de la palabra.

La Nouvelle Vague o "Nueva Ola", es la corriente más notable del cine francés, surgida en la década de los cincuentas como respuesta a la falta de creatividad, modernidad, dinamismo y credibilidad de las producciones cinematográficas de “alta calidad” de aquel país en ese momento, agrupó en su seno a una serie de directores, previamente críticos cinematográficos, que pugnaban por la libertad plena de sus obras, ya fuera ésta de expresión, producción, técnica o artística.

La "nueva ola" se caracterizó por ser un reflejo fiel y real de la juventud francesa de su época, pues construyó sus tramas a partir de las inquietudes y la cosmovisión de una sociedad que, tras vivir el horror de la Segunda Guerra Mundial, cuestiona su existencia y su felicidad. Aunado a lo anterior, las películas de la Nouvelle Vague también se distinguieron por contar con presupuestos verdaderamente austeros y por mostrar un cine innovador y avanzado, debido en gran medida a las libertades tomadas por sus directores, que por ejemplo, se atrevieron a filmar en locaciones exteriores, consiguiendo así una iluminación más natural, la cual, dependiendo de los sentimientos vertidos en los guiones, unas veces era diáfana y otras tantas intensamente obscura; de igual manera, dichos directores otorgaron a los actores la libertad de improvisar sus diálogos y movimientos, a fin de que sus actuaciones fueran mas espontáneas y naturales, logrando con ello que los espectadores no sintiera que se trataba de la mera interpretación de un personaje, sino de la vivencia real de un ser humano en la que de pronto se veían inmersos. Otra nota propia de este cine, es la pulcritud de su fotografía en blanco y negro, detalle que dota a las cintas de una atemporalidad visual que nos puede hacer pensar que fueron filmadas recientemente.

La historia de la “Nueva Ola”, como las películas que de ella derivan, no es muy compleja pero si muy interesante, y básicamente es la siguiente: en 1951, André Bazin fundó la revista “Cahiers Du Cinema” (Cuadernos de Cine), que como su nombre lo indica se avocó al llamado “séptimo arte”, la cual alcanzó rápidamente una popularidad insospechada, principalmente por la fuertes criticas que los colaboradores de ésta hacían contra las producciones cinematográficas francesas. Los escritores de “Cahiers Du Cinema” no eran plumas improvisas, sino más bien lo contrario, ya que la mayoría de ellos habían trabajado como guionistas dentro de las producciones que más tarde repudiaron, además, todos contaba con un amplio bagaje cultura y una extensa noción del cine, de ahí que nadie mejor que ellos para poder realizar una critica con conocimiento de causa.

Con el tiempo, como ocurre con el lector consuetudinario que tarde o temprano siente la necesidad de escribir, su amor por el cine trascendió más allá del papel para quedar plasmado en el celuloide; los primeros trabajos de los miembros de la Nouvelle Vague fueron “Los 400 Golpes”, magnánima obra del maestro François Truffaut, quien en 1959 ganó con dicho filme el premio de mejor dirección en el Festival de Cannes, y la clásica cinta de Alain Resnais, “Hiroshima Mon Amour”. Además de Truffaut y Resnais, Jean-Luc Godard, Claude Chabrol, Jean Pierre Melville, Jacques Rivette y Eric Rohemer (por mencionar algunos), figuraron como los directores más importantes de la Nueva Ola del cine Francés.

Con motivo de los 50 años del surgimiento de la Nouvelle Vauge, la Cineteca Nacional y la Embajada de México en Francia, en colaboración con el Canal Once del Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Mexicano de la Radio y Fundación Televisa, han organizado una serie de actividades para celebrarlos, las cuales como siempre se habrán de circunscribir al centro del país; sin embargo, gracias al Canal Once, los que cuenten con el privilegio de recibir su señal en la televisión, podremos disfrutar todos los miércoles del mes de julio, en punto de las 22:00 horas, de un ciclo compuesto con varias de las películas más representativas de la Nueva Ola Francesa, brindándonos así la posibilidad de participar de los festejos y ver muchas de estas cintas que son tan difíciles de conseguir en México. Si tienen la oportunidad no se las pierdan, ya sea en la Cineteca o en la TV, pues la mayoría son películas de una gran belleza y de un valor único, ya que en mi opinión, los directores de la Nouvelle Vauge son para el cine, lo que los Beatles son para la música: “profetas que renovaron nuestra forma de apreciar la vida”.

domingo, 25 de mayo de 2008

CANNES 2008

CANNES 2008
Tras doce días de festival, el Jurado de la Edición número 61 del Festival de Cine de Cannes, presidido en esta ocasión por el actor y director norteamericano Sean Penn, anunció a sus ganadores durante la ceremonia oficial de clausura en el histórico Teatro Lumière; en esta ocasión la cinta premiada con la máxima presea, "La Palma de Oro", fue la cinta francesa "Entre Les Murs" de Laurent Cantet, sin embargo, el premio que más ha dado de que hablar ha sido el otorgado al actor latino Benicio del Toro, quien protagoniza la primera entrega de una serie de películas dirigidas por Steven Soderbergh sobre el Che Guevara; aunque para mi el premio que ha cautivado mi atención, es el otorgado a los hermanos Dardenne, ganadores en la categoría de mejor guión, que son dos de mis directores favoritos desde que vi su cinta “El Niño”, que también obtuviera la “Palma de Oro” en este festival pero hace dos años; a continuación la lista de los principales de ganadores:


Pálmares 2008

GANADORES DE LA COMPETENCIA OFICIAL

Palma de Oro:
ENTRE LES MURS
Laurent Cantet

Gran Premio:
GOMORRA
Matteo Garrone

Premio del 61 Festival de Cannes:
Catherine Deneuve
(Por la película “Un Conte de Noel” de Arnaud Desplechin)

Clint Eastwood
(Por la película “The Exchange”)

Mejor Director:
Nuri Bilge Ceylan

Premio del Jurado:
IL DIVO
Paolo Sorrentino

Mejor Actor:
Benicio Del Toro
(Por el “CHE” de Steven Soderbergh)

Mejor Acriz:
Sandra Corveloni
(Por “LINHA DE PASSE” de Walter Salles y Daniela
Thomas)

Mejor Guión:
LE SILENCE DE LORNA
de Jean-Pierre y Luc Dardenne


CORTOMETRAJES

Palma de Oro:
MEGATRON
de Marian Crisan

Premio del Jurado:
JERRYCAN
de Julius Avery


CAMERA DE ORO
Premio Principal:
HUNGER
de Steve McQueen


UNA CIERTA MIRADA

Premio Una Cierta Mirada:
TULPAN
de Sergey Dvortsevoy

Premio del Jurado:
TOKYO SONATA
de Kurosawa Kiyoshi

Por cierto, maravilloso fue el cartel ideado por Pierre Collier para este festival, el cual esta basado en una fotografía del gran David Lynch, y con el que se le se rinde tributo a dicho director.

domingo, 20 de abril de 2008

JUNO: CUANDO LOS FREAKS DECIDEN EMBARAZARSE

JUNO: CUANDO LOS FREAKS DECIDEN EMBARAZARSE
Hace más de una semana que “Juno” representaba una propuesta nueva en la limitada cartelera cinematográfica de mi ciudad, pero a pesar de ello la citada película no había llamado mi atención en lo más mínimo, ni aun cuando había escuchado excelentes criticas sobre la misma tanto en los medios de comunicación como en voz de algunos amigos; mi intención era no verla hasta que alguna televisora decidiera colocarla en su programación, sin embargo, la ausencia de planes para el fin de semana y tres boletos gratis para ir al cine, fueron el detonante ideal para poder apreciar una película en verdad tierna… y freaky.

Critica: Si bien no es la mejor película del año, pues la historia no es de lo más original, los diálogos si resultan divertidos y la banda sonora es bastante buena.

LA TRAMA
La película inicia cuando Juno, una chica de dieciséis años que como muchas jóvenes de su edad, aburridas e inexpertas, decide tener sexo con un amigo para pasar el rato en lugar de ver la t.v. o limpiar su habitación; las consecuencias, fácilmente predecibles, se reducen a un embarazo no deseado que amenaza con destruir el mundo de Juno tal y como lo conoce hasta ese momento.

En un inicio Juno no sabe como enfrentar su problema, simplemente no cree tener la capacidad de poder criar a un niño a sus dulces dieciséis, opinión que en verdad respaldo en su caso, pues la chica es un verdadero caos. La primera opción de Juno es abortar, pero finalmente opta por un camino menos extremista para ella y para el hijo que no pidió nacer, Juno decide tener al bebe y darlo en adopción a una familia que en verdad deseé tener un hijo.

Más que las peripecias de una adolescente embarazada, la trama de “Juno” toca temas más profundos como las decisiones importantes en la vida, los planes a futuro, la madurez sin importar la edad y el tema nunca impopular: el amor, todos aderezados con una delicada y sutil banda sonora, donde destaca el hermosísimo cover hecho por Sonic Youth, de la clásica “Superstar” de los Carpenters.

CODY LA VERDADERA JUNO.
Diablo Cody es una joven escritora de 29 años de edad, que tras haber trabajado como stripper en un bar, en parte por diversión y en parte por conseguir las experiencias necesarias para escribir su primer libro, decide escribir un guión sobre un tema bastante trillado pero nunca sencillo con es el embarazo juvenil, pero entrelazándolo con temas más complejos como la falta de expectativas en la vida o la inevitable necesidad de madurar, desarrollados con un gran sentido de humor e irreverencia, características que ya se perfilan como el sello personal en la escritura de la Cody.

“Juno”, el guión en cuestión, le ha valido a Diablo Cody varios premios en Estados Unidos, dentro de los cuales destaca el “Oscar” en la categoría de “Mejor Guión Original”; si bien la trama de “Juno” no es nada fuera de este mundo, lo que hace atractivo el guión ideado por Diablo son sus diálogos, los cuales se convierten en el punto focal de la película no solamente por lo extremadamente graciosos y divertidos que son, sino por la inteligencia que hay en cada frase construida por esta mujer, así como en la humanidad que las palabras otorgan a los personajes más que las propias actuaciones de las personas que les dan vida a éstos.

Ante un guión tan bueno y un libro bastante original, Diablo Cody tiene como problema a futuro la necesidad de superar las expectativas que su trabajo ha generado en su creciente número de fans; la verdad no me molestaría enterarme que Cody ha ingresado a un convento, se ha enlistado en el ejercito o se ha unido a un circo de fenómenos, si su objetivo es adquirir las experiencias necesarias que le permitan escribir una novela o un guión igual de frescos que los que ha creado hasta el momento; mientras esta chica conserve la inteligencia y el excelente sentido del humor que la perfilan como una de las grandes, sin duda, creo fervientemente que lo mejor de Diablo Cody aun esta por venir.

LOS PERSONAJES.
Juno MacGuff (Ellen Page)
Bio: Juno es una chica de dieciséis años que vive con su padre, su madrastra y su pequeña hermana (una niña nada brillante pero muy tierna según sus propios progenitores); la madre biológica de Juno vive con su nueva familia en una reserva ecológica, y el único lazo que la une con Juno son la serie de cactus que ésta le manda como regalo en cada cumpleaños. Si bien Juno no tiene mucho dinero ni una familia normal, la verdad es que ella se considera una chica feliz, más su panorama de la vida cambia cuando queda embarazada de su mejor amigo; es así cuando Juno a sus 16 primaveras, decide revalora su existencia y madurar para tomar las decisiones que habrán de trastocar de manera irreparable su futuro, pero sin dejar de ver la vida desde el ángulo más agradable.

Características: Juno se sale de la línea de la típica “adolescente norteamericana”, es más bien una chica de personalidad caótica, en extremo irreverente, completamente sarcástica pero con una gracia natural que nos hacen enamorarnos de ella; su principal debilidad es Paulie Bleeker y el buen punk setentero, del cual se considera una gran conocedora, su músicos favoritos son The Stooges, Patti Smitth y The Runaways

Paulie Bleeker (Michael Cera)

Bio: Chico rubio bastante flacucho que vive con su madre, que en contraste es una mujer bastante obesa y algo posesiva, la cual no ve con buenos ojos la amistad de su hijo con Juno. Paulie deja a todos sorprendido con la noticia de que ha embarazado a Juno, pues pocos confiaban que un chico tan blandengue como él pudiera incluso conseguir una erección, más en la opinión de Juno es un excelente amante.

Características: Tímido y reservado, Paulie Bleeker es un excelente estudiante y un gran amante de la buena música, quien como pasatiempos tiene una banda de rock y compite en carreras de atletismo; su debilidad son Juno y los “tic tacs” sabor naranja.

Mac MacGuff / Papá de Juno (J. K. Simmons)

Bio: Ex militar que después de combatir en Vietnam, decide bajar su perfil para dedicarse a reparar aparatos de aire acondicionado; después del abandono de su primera esposa, Mac decide criar a Juno el sólo hasta que conoce a Bren, su segunda esposa con la que tiene otra hija igual de peculiar que la primera. A pesar de no ser un hombre culto o refinado, resulta ser bastante sabio y comprensivo, el papá ideal para cualquier adolescente rebelde que más que una mano firme requiere de un padre lleno de amor.

Características: Con el mismo sentido del humor que Juno, Mac MacGuff se distingue por ser un padre comprensivo y mesurado, características que contrastan con la testarudez de sus hijas; su debilidad son los aparatos de aire descompuestos, su esposa y sus hijas.

Bren MacGuff / Madrastra de Juno (Allison Janney)

Bio: Esta mujer viene a ser la figura autoritaria de la nada convencional familia de Juno, que como cualquier madre del mundo esta dispuesta a defender a su familia con uñas y dientes; aunque su personalidad choca en ocasiones con la de Juno, la verdad es que la quiere como si fuera su propia hija, situación que quedará patente a lo largo de la trama, haciéndonos ver que no todas las madrastras son unas brujas y que a veces no son necesarios los genes y nueve meses para que una mujer pueda tener un hijo.

Características: A pesar de se una mujer bastante seria, no pierde la oportunidad de sorprender a los demás con frases graciosas que de pronto controlen o defiendan a su familia, Bren resulta ser un gran apoyo para Juno en los momentos más difíciles; su debilidad son los perros, los cuales no puede tener en casa debido a que Juno es alérgica a ellos, más se ha prometido comprar uno el día que su hijastra por fin abandone el nido.

Vanessa Loring (Jennifer Garner).

Bio: Es una mujer de más de treinta años con la vida ya resuelta pero un deseo insatisfecho: ser madre; su imposibilidad para tener hijos ha terminado por frustrarla ha tal grado que se vuelve obsesiva y autoritaria, claro ejemplo de ello es la manera en que controla la vida de su esposo, a quien obliga a reprimir sus deseos y aspiraciones en la vida para anteponer las de ella. Pero a pesar de su personalidad fría y neurotica, Vanessa es una buena mujer, llena de amor y dispuesta entregar su vida al hijo que tanto anhela tener entre sus brazos, lo cual disminuye la maldad que aparenta tener.

Características: Fría, neurótica y obsesiva podrían ser algunos de los adjetivos para definir a esta mujer, que a pesar de ser una profesionista exitosa, tener una casa lujosa, un auto ultimo modelo y un matrimonio a aparentemente feliz, vive frustrada por no poder tener un hijo; sin embargo también es una mujer bastante centrada y con la capacidad de tomar dediciones importantes en su vida, además, su instinto maternal le brinda un lado cariñoso y tierno que oculta ante los demás. Su debilidad son los bebes, controlar la vida de su esposo y mantener limpia su casa.

Mark Loring (Jason Bateman).

Bio: Mark es el esposo de Vannesa, quien según ella es el típico hombre de la generación “x” que se niega a madurar; cuando Mark conoce a Juno inicia un periodo de revalorización de su vida, pues es entonces cuando para él cobran fuerza temores tan humanos como el envejecer o tener hijos, más su principal problema es su incapacidad de tomar las decisiones adecuadas en los momentos precisos de su existir. Al igual que Vanessa, Mark Loring es una persona frustrada, pues su mayor deseo en la vida era tener una banda de rock, ser famoso y recorrer el mundo con su música, más su necesidad de pagar las cuentas lo orillan a dejar la vida alternativa que tanto desea, para convertirse en un compositor de jingles.

Características: Mark es un músico que vive frustrado por no haber continuado en la banda de rock de la que era líder en los noventas, además es inmaduro, temeroso a los cambios e incapaz de tomar decisiones trascendentes; su debilidad además de la música alternativa y el cine gore, son las guitarras y las lolitas.

LA MÚSICA DE JUNO.
Otro aspecto relevante de esta película es su fantástica banda sonora, que en inicio aparenta ser bastante ecléctica y desfragmentada debido a los diversos estilos musicales de las agrupaciones elegidas para integrarla, pero al escucharla con la película como hilo conductor nos percatamos de la similitud de todas las rolas escogidas.

La banda sonora de “Juno”, formada con algunas piezas de letras exquisitas y delicadas, en contraposición a sus respectivas melodías que son lúdicas y llamativas, más que guiarnos a través de la historia viene a describir y reforzar las personalidades de los personajes, ya sean traviesos, freaks, tristes, amargados o enamorados.

Sin embargo, en mi opinion la joya más reluciente de un conjunto de brillantes canciones de grupos como Belle & Sebastian, The Kinks y The Velvet Underground, es el cover hecho por Sonic Youth de la clásica “Superstar” de los Carpenters, no solamente por su bella letra o la magnifica interpretación que la banda de Thurston Moore hace de ella, sino por el hecho de aparecer en una escena, que si bien es pequeña, para mi resulta trascendente en la trama.

Dicha escena ocurre cuando Mark expresa a Juno sus conocimientos y amor por la música, compartiendo con ella una de sus rolas favorita (Superstar), la cual refleja su visión de la vida; en ese instante entre ambos nace un lazo especial, una unión entre dos seres tan parecidos pero de generaciones muy distintas, una conexión entre una jovencita que recurre al punk de la década de los setentas para hacer más pasadera su adolescencia, y un hombre que se recluye en el rock de los noventas para aferrarse a la juventud que se le escapa de las manos.



TRES DIÁLOGOS PARA RECORDAR.
Contexto: Juno observa correr afuera de la casa de Paulie, a un grupo de jóvenes atletas que portan unos shorts extremadamente diminutos, los cuales permiten apreciar, a simple vista, los prominentes “bultos” de aquellos adolescentes:

“Cuando los veía con sus cosas colgando, siempre me los imaginaba desnudos aun si no quisiera, todo lo que veía eran sus cosas…”.

Contexto: Juno explica a Mark el significado de su nombre, aduciendo que es el mismo de la esposa de Zeus:

“…veras, mi padre tuvo una etapa de obsesión con la mitología romana y griega, así que decidió darme el nombre de la esposa de Zeús, es decir, Zeús tuvo otras, pero estoy segura que Juno era su única esposa, ella era realmente muy hermosa pero muy mala, como Diana Ross…”.

Contexto: Juno discute con Paulie porque éste decide invitar a otra chica a una fiesta:

“JUNO: Mejor llevas a Katrina a la fiesta, se que la pasaran muy bien.
PAULIE: Bueno, aun tengo tu ropa interior.
JUNO: Aun tengo tu virginidad.
PAULIE: ¿Te puedes callar?
JUNO: ¿Te avergüenzas de lo que hicimos?
PAULIE: No.
JUNO: Al menos tú no andas con la evidencia bajo el sweater, soy un planeta (baja su vista hasta su abultado abdomen)…”.

TRAILER

miércoles, 27 de febrero de 2008

YA QUIERO VERLAS

YA QUIERO VERLAS

El año pasado mi obsesión en cuanto a cine se reducía a esperar el estreno de “Marie Antoinette”, el tercer largometraje de mi directora favorita, Sofía Coppola, el cual nunca ocurrió pues el lanzamiento se pasó a formato dvd, situación que en verdad me molestó, no sólo porque estuve con la fijación de verla desde octubre de 2006, fecha en que oficialmente se estreno en Estados Unidos, sino porque una cinta como esta ameritaba un digna exhibición en pantalla grande, pero entrar en detalles sería de más, pues ya explique ampliamente mis opiniones al respecto (dar leidita crónica sobre “Marie Antoinette”)

Algo similar me ocurre ahora con otra película: “I’m Not There”, de Todd Haynes, la cual fue estrenada a finales del 2007 en el vecino país del norte, pero que hasta ahora se estrenará en las salas de México, aunque ciertamente ya se había presentado en algunos festivales de cine de la republica. Lamentablemente no sólo es una desventaja vivir en Torreón por los altos índices de plomo en el aire y el arsénico acumulado en el agua, también porque es uno de los últimos sitios donde se estrenan buenas películas e inclusive a veces ni llegan.

Pero parece que la reciente visita del maestro Dylan ocasionará que “I’m Not There” si llegue a Torreón; yo me moría de ganas de verla mucho antes de saber que Don Bob tendría una fecha de tour en México, pues lo cierto es que me causaba gran curiosidad ver a Cate Blancehtt caracterizada como él.

Sin embargo este año mi obsesión no sólo se reduce a una película, sino que junto con “I’m Not There” son cuatro las cintas que ardo en deseos por ver: “There Will Be Blood”, “No Country For Old Men” y “Control”, la primera sobre el ascenso al poder de un magnate petrolero mientras pierde todo valor moral, la segunda sobre un despiadado asesino serial y la tercera sobre la vida de Ian Curtis el líder de la desaparecida Joy Division, no obstante que esta última ya se puede conseguir en dvd, he preferido esperarme a ver si estrena en cine.

Por el momento aguardare con esperanzas la llegada de todos estos filmes a Torreón, mientras cuento los días para ir a ver a Dylan en Monterrey, después de todo el cine es para verse en el cine y la buena música sabe mejor en vivo.

domingo, 17 de febrero de 2008

BERLINALE 2008

BERLINALE 2008

Nuevo año y nuevo todo, o mejor dicho, nuevo arranque, pero no es generalmente enero el mes con el que inician las actividades importantes del mundo de las artes y los espectáculos, en realidad es en febrero cuando la maquinaria del entretenimiento internacional comienza a reactivarse, cuando se anuncian los carteles de los festivales de música o se fraguan los primeros rumores para los que habrán de celebrarse en el segundo semestre del año. Hay replanteaciones, renegociaciones, reajustes y demás retoques para que a lo largo del nuevo año, como si de una ley divina se tratara, se puedan celebrar todos los festivales de música, cine, artes y demás cosas que ni nos imaginamos, para de esta manera no destruir el status quo del que ya estamos completamente acostumbrados.

Febrero, el banal y superfluo febrero, no sólo es el mes en que se anuncia, generalmente, el cartel oficial del COACHELLA o se destapan los primeros rumores de otros festivales como el Glastonbury o el Lollapalooza, tampoco es el mes exclusivo de la temporada del “red carpet” en Estados Unidos, denominada así porque en este mes se entregan varios premios como los Golden Globe, los Grammy o los Oscar, sino que también es el mes de uno de los mejores festivales de cine del mundo, un festival que siempre ha sido considerado humano y divertido a pesar de realizarse en Alemania, me refiero al Festival de Cine de Berlín, mejor conocido como la Berlinale.

Como cinéfilo declarado, estoy al pendiente cada año de la celebración de los diversos festivales de cine en el mundo, a fin de conocer cuales son las películas que marcarán las pautas en los meses venideros, y con ello poder elegir bien una buena película a la hora de ir al cine o al momento de comprar un dvd, y así no tirar mi dinero a lo pendejo.

Pues en fin, la edición número 58 de la Berlinale, correspondiente (obvio) a este dos mil ocho ya ha concluido, y entre las sorpresas que ha dejado son el Premio Alfred Bauer y el Premio de la Critica Internacional al mexicano Fernando Eimbcke por su película “Lake Tahoe”, la verdad me parece bien que un mexicano haya ganado algún premio en la Berlinale, pero en honor a la verdad, jamás he sido de esas personas que se ponen la camiseta y se siente orgullos por los triunfos de sus compatriotas en el extranjero (con la excepción del mundo de la música y la literatura, donde en verdad me agrada saber, por ejemplo, que alguna banda de rock mexicana, que yo ya he escuchado, después resulta ser un éxito en otro país).

La verdad es que las propuestas de Eimbcke siempre me han dado mucho flojera, desde que era director de videos su trabajo ya me causaba sueño, y ni que decir de su tan mal lograda opera prima “Temporada de Patos”, la cual nunca termine de ver porque me quedaba dormido, aunque no me perdí de mucho pues trataba de unos niños bobos que sólo veían la televisión, vaya, en pocas palabras, el tipo es una completa “hueva” (flojera), pero pues el jurado y la critica de la Berlinale, que sabe más que un simple freak como yo, tuvo a bien en considerar su ultima cinta como una poesía de lo lento, por la parsimoniosa manera en que se desarrolla la historia del filme.

En lo que se estrena “Lake Tahoe” en México y me pierdo la “enorme oportunidad” de verla, pues aunque tenga el sello de garantía de Berlín, no pienso gastar mi dinero en un obra más de la aburrición de Fernando Eimbcke, les dejo la lista oficial del Pálmares de la Berlinale 2008:
Pálmares 2008

Oso de Oro:
'Tropa de Elite', de Jose Padilha (Brasil-Argentina).

Premio Especial el Jurado:
'Standard Operating Procedure', de Errol Morris (EEUU).

Oso de Plata al mejor director:
Paul Thomas Anderson, por 'There Will Be Blood' (EEUU).

Oso de Plata al mejor Actor:
Reza Najie por 'Avaze Gonjeshk-ha' ('Song Of Sparrows'), de Majid Majidi.

Oso de Plata a la mejor actriz:
Sally Hawkins, por 'Happy-Go-Lucky', de Mike Leigh.

Oso de Plata al mejor guión:
'Zuo You' ('In Love We Trust'), de Wang Xiao Shuai.

Oso de Plata a la contribución Artística:
'There Will Be Blood' (EEUU).

Premio Alfred Bauer:
'Lake Tahoe', de Fernando Eimbcke (México).

Premio Opera Prima:
'Asyl - Park and Love Hotel', de Kumazaka Isuru, (Japón).

Premio de la Crítica Internacional FIPRESCI:
'Lake Tahoe', de Fernando Eimbcke (México).

Premio Amnistía Internacional:
'Sleep Dealer', de Alex Rivera (México-EEUU).

Premio Generación 14-Plus:
'Cafe com Leite', de Daniel Ribeiro (Brasil).

Penelope en Berlín...

...y estas bellezas también.

lunes, 4 de febrero de 2008

EL DIABLO VISTE DE PRADA (Primera Parte)


EL DIABLO VISTE DE PRADA O LA NECESIDAD DE CONSEGUIR UN TRABAJO MEJOR SIN PERDER EL ESTILO
Primera
Parte

“La insistente voz de Miranda Priestly persigue a Andrea hasta en sueños: «¿An-dre-aaa?, ¡An-dre-aaa!». ¿Es este el trabajo con el que soñaba al salir de la universidad? ¿Es este el trabajo por el cual tiene que estar agradecida y sentirse tan afortunada? Sí, es la nueva asistente personal de Miranda, la legendaria editora de la revista femenina más glamourosa de Nueva York. Ella dicta la moda en el mundo entero, millones de lectoras siguen sus recomendaciones. Sus empleados y colaboradores la consideran un genio. Los grandes creadores la temen. Todos, sin excepción, la veneran. Todos, menos Andrea, que no se deja engañar por este escaparate de diseño y frivolidad tras el que se agazapa un diablo que viste un traje de chaqueta Prada (exclusivo, por supuesto), calza unos Manolo Blahnik y siempre luce un pañuelo blanco de Hermès.”.


Una película que consigue ponerme de excelente humor siempre que la veo es “The Devil Wears Prada”, dirigida por David Frankel, probablemente sea porque no es una película profunda y complicada, sino todo lo contrario, resulta un comedia fácilmente digerible, que si bien trasciende más allá de lo que se podría definir como una “película dominguera” para convertirse en una película entrañable, tampoco llega a considerarse una obra maestra o una renovación del genero.

Basada en la vendidísima novela de la norteamericana Lauren Weisberger, el encanto de “The Devil Wears Prada” radica en sus personajes protagónicos: Andrea Sachs, interpretado por Anne Hathaway, y Miranda Priestly, magistralmente encarnado por Meryl Streep, así como los personajes de soporte Emily y Nigel, interpretados por Emily Blunt y Stanley Tucci respectivamente.

Como espectador, el personaje con quien me resulta más fácil conectarme es Andrea, pues por principio es una chica normal que como muchos jóvenes de su edad se ve tratando de sobrevivir en el mundo de los adultos con un título universitario pero sin trabajo. Aunque con mucho intelecto, la juventud y poca experiencia de Andy le brindan pocas oportunidades para salir adelante, pero de pronto aparece frente a sus narices el trabajo por el que millones de chicas en el mundo matarían: trabajar como asistente de Miranda Priestly, la legendaria editora de la revista “Runway”, la publicación de modas más importante del orbe; trabajar para ella durante un año le permitiría a Andrea obtener el trabajo de periodista que tanto ha deseado.

La historia comienza con la llegada de Andy a las imponentes oficinas de Elias Clarke, compañía editorial de la que forma parte “Runway”, para entrevistarse con Miranda, quien acaba de despedir a la última de una serie de asistentes que a sus ojos ha sido una más de una cadena de decepciones; si bien la entrevista resulta ser una completo desastre, Miranda decide contratarla, ya que aunque según ella Andy es una chica “…desaliñada y gorda…” (cuando en realidad sea talla 6), su impresionante currículum y sus ganas de aprender la incitan a probar con una asistente distinta de las que generalmente contrata: “chicas a la moda, delgadas, por su puesto, que veneran la revista… y estupidas”.

Sin embargo, Andy no sabe que, literalmente, su jefa es en realidad el mismísimo Satanás, claro, elegante y a la moda, pero de igual forma demoníaco. Miranda es una de esas villanas que terminas amando, no sólo por que es malvada, sino porque es inteligente, cada uno de sus actos esta regido por la razón y no por sus sentimientos, es fría y calculadora, la clase de persona que odias pero de la que te encantaría conseguir su aprobación.

La vida de Andrea dará un giro de trescientos sesenta grados a partir del primer día que empieza a trabajar para “Runway”, pues entre Miranda y Emily se encargaran de hacerla sufrir, la primera solicitándole las tareas más disparatadas y psicoticas que van más allá de una simple taza de café o contestar el teléfono, pues entre sus funciones están recoger la ropa de la tintorería, preparar su comida, hacer sus compras personales, hacer la tarea de sus hijas, aprender los nombres de todos los invitados de una fiesta para que le ayude a recordarle quienes son estos y hasta conseguir el manuscrito no publicado del último tomo de Harry Potter. Para colmo, Emily no la ayuda para nada, al contrario, se burla de ella cada que hay oportunidad y le asigna aun más tareas de las que ya tiene.

En un inicio, Andy lucha por mantener firmes sus ideales y sus metas, no se deja engañar fácilmente por el escaparate de glamour y belleza que representan las “chicas Runway” (modelos, editoras, fotógrafas y demás colaboradoras de la revista que siempre usan tacones altos) y la bruja que tiene como jefa, sin embargo el mundo de la moda y el jet set neoyorquino terminaran seduciéndola, a tal grado que con el paso del tiempo y un poco de la ayuda de Nigel, el brazo fuerte de Miranda y segundo al mando de “Runway”, quien se convierte en una especie de hada madrina para Andy, ésta conseguirá adaptarse a su nuevo trabajo e inclusive llegar a talla cuatro y convertirse en una mujer sofisticada y la moda, entregándose por completo a su labor como asistente de Miranda mientras su vida personal se desmorona.

La película es graciosa, y aunque si bien no consigue sacar carcajadas, si deja una sonrisa en los labios de quien la ve; el problema con “The Devil Wears Prada” es el discurso moral que hay detrás de ella, un discurso que al final no resulta nada creíble, por un lado el filme de Frankel pretende hacer una critica fuerte al mundo de la moda a través de la sátira, objetivo que se pierde por completo cuando el director también pretende honrar este universo fashion que genera miles de millones de dólares y euros al año, por lo que al final la película no resulta ser tan critica; por otro lado, llega un momento casi al final de la película que ésta se torna forzada y un poco desconectada, probablemente porque al director se le acababa el tiempo para llegar al desenlace y busca desesperadamente una forma sencilla de llegar al final, esto sucede cuando los amigos y el novio de Andy cuestionan su cambio de imagen y su exagerada entrega al trabajo, discurso moralino que tampoco resulta nada creíble, ya que en pocas escenas y de una forma muy desafortunada, la guionista pretende plantear un problema que requería un poco más de tiempo o por lo menos una forma más ingeniosa de resolverlo.

El punto afortunado del guión de Aline Brosh McKeena, encargada de adaptar la novela de Lauren Weisberger, es el discurso que ofrece sobre la relación jefe-empleado, el cual no es capaza de desarrollar la Weisberger en su novela, ya que mientras que en la película se explica de manera clara y concisa cómo Andy desea conseguir la aprobación de su jefa, con todo y que ésta es una perra, y en el camino logra superarse, aprender de sus errores y tomar lo mejor de Miranda para ella misma, en la novela la escritora desahoga las frustraciones, traumas y resentimientos adquiridos de su experiencia como empleada de Anna Wintour, la mítica editora de la revista Vogue, contándonos una historia muy personal, casi biográfica, que en este aspecto resulta un poco subjetiva, por lo que no muestra al lector las dos caras de la moneda como si lo hace la película, es decir, lo bueno y lo malo que puede tener un superior jerárquico.

Los que hemos tenido un jefe, por más gruñón y déspota que éste sea, no podemos negar que aunque lo odiemos siempre buscamos obtener una gracia de él, demostrarle que estamos a su altura y lo profesionales que somos, y al final, querámoslo o no, terminamos aprendiendo, para bien o para mal, de él, e inclusive adaptamos algo de su personalidad a la nuestra, como la ocurre a Emily y Andrea con Miranda. Mientras que en el libro Miranda Priestly es una bruja de principio a fin de la novela sin razón alguna, en la película la maldad de la villana tiene una razón de ser que la hace más verosímil, esto queda patente con la reivindicación que se hace al final de la cinta del personaje que interpreta Meryl Streep, cuando Miranda ayuda a Andrea a conseguir trabajo y le dedica un pequeña sonrisa desde su automóvil sin que Andy la vea, lo anterior nos explica de manera inteligente que Miranda no es mala nada más por que sí, es mala porque las circunstancias de su vida, sus responsabilidades y el estrés la obligan a ser de esa forma, Miranda es un mujer profesional luchando en un mundo dispuesto a tragarla si se deja, y la única manera de enfrentarlo es siendo mala, aunque la verdad, a ella le encanta ser una maldita.

Pero a final de cuentas la película termina siendo estupenda, graciosa y divertida, digna de verse una y otra vez, al menos yo la veo siempre que me siento deprimido o cuando mi superior jerárquico me reprende; desde que ví “El Diablo Viste de Prada”, ésta se ha convertido en una de mis películas favorita.

Diez datos curiosos sobre “The Devil Wears Prada”:

1.- Carlos Dengler, bajista de INTERPOL, colaboró con algunos demos para la banda sonora de la película, sin embargo, finalemnte fue Theodore Shapiro el encargado de componer la música original del filme.

2.- Aunque Lauren Weisberger lo niegue, “The Devil Wears Prada” esta basada en sus anécdotas como asistente de Anna Wintour, la déspota pero brillante editora de la revista Vogue en su edición norteamericana, una de las figuras mas temidas del mundo de la moda (Mas datos en la próxima entrega).

3.- El vestuario quedó a cargo de Patricia Field, la misma que vistiera a Sara Jessica Parker y compañía para la serie “Sex and the City”; Field obtuvo una merecida nominación al oscar por su trabajo, sin embargo y aunque la película girara alrededor de la ropa, lo perdió frente al imponente vestuario de “Marie Antoinette” diseñado por Milena Canonero, yo sin duda también hubiera votado por Milena, y si no me creen he aquí una muestra:
Patrcia Field (izquierda), Milena Canonero (derecha) y el vestuario ganador (abajo)

4.- En un inicio se tenia planeado que el entrañable personaje de Miranda Prestly lo encarnara Helen Mirren y no Meryl Streep, afortunadamente, para nosotros eso no fue así, ya que aunque la primera es una excelente actriz, Streep levanta una película que pudo haber quedado como un episodio más de “Sex and the City”; la magistral actuación de Meryl Streep, que se convierte en la columna vertebral de la cita y en toda una cátedra de actuación, le valió un Golden Globe y una nominación al Oscar, la cual curiosamente perdió frente a Helen Mirren, quien interpretara a la Reina Isabel II de Inglaterra en la película “The Queen”.

5.- Giselle Bundchen aceptó trabajar en la cinta cuando le ofrecieron el personaje de Serena, una ex-asistente de Miranda y la mejor amiga de Emily (Emily Blunt), y no el papel de una modelo como originalmente se tenia pensado.

6.- Valentino, el famoso diseñador italiano y la hermosísima modelo alemana Heidi Klum, decidieron colaborar en la película por invitación de la productora Wendy Finerman y la diseñadora Patricia Field, en la secuencia de los desfiles en la Semana de la Moda de Paris.

7.- Aunque la película se llama “El Diablo Viste de Prada”, en realidad Meryl Streep, quien hace a Miranda, casi no viste de Prada en la cinta, una de la pocas cosas que uso de esta marca fue la bolsa blanca que aparece casi al inicio, cuando Miranda llega al edificio de Elias Clarke para entrevistar a Andy.

8.- La cabellera platinada que usa Meryl Streep fue, aparentemente, una idea suya, pero en realidad dicen las malas lenguas que Anna Wintour, la mujer que inspiro el personaje de Miranda, solicitó a la producción que el personaje fuera lo menos parecido físicamente a ella.

9.- Stanley Tucci y Emily Blunt fueron los últimos actores en ser contratados, para nuestra suerte se quedaron con los personajes de Nigel y Emily, respectivamente, pero esto fue de mala suerte para Anne Hathaway, pues terminan robándole cada escena en que participan con ella, es más, Blunt se come tanto el personaje de Andy, que al final para equilibrar las cosas, de 45 cambios de vestuario que se tenían planeados para Hathaway, ésta uso mas de 65 para hacerla notar más, y por si fuera poco, en algún momento el director también pensó en la posibilidad de recortar escenas de Emily o quitarle el asentó ingles que caracteriza a su personaje y que la hace una villana muy perra, gracias a Dios que no lo hizo.
Emily Blunt, la bella asistente de Miranda

10.- “The Devil Wears Prada” no sólo es el nombre de la novela y la película, también es el nombre de una banda de metalcore norteamericana… raro ¿no?



sábado, 22 de septiembre de 2007

BOB DYLAN, EL ANDRÓGINO QUE ROBÓ VENECIA

BOB DYLAN, EL ANDRÓGINO QUE ROBÓ VENECIA.


Venecia, la eterna Venecia, la atemporal y divina, la Venecia con su histórica Plaza de San Marcos, con sus laberínticos canales y sus frágiles góndolas, la de Carnavales orgiásticos en noches renacentistas, la bella Venecia se rinde ante la figura andrógina del maestro Bob Dylan.

El jurado de la 64 edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, mejor conocido como la “Mostra” italiana, ha decidido otorgar este año la Copa Volpi, una de sus más prestigiadas preseas, a Cate Blancheit por su interpretación en la última película de Todd Haynes, “I’m not there”, y es que en verdad el público veneciano no pudo resistirse al encanto de la esfinge británica dando vida uno de los genios más grandes del mundo: el maestro Bob Dylan.

Dylan es una de las pocas grandes influencias vivas de la música de la década de los sesenta y setenta, pero aun hoy en día su trabajo igualmente impacta por su lírica extraordinariamente poética en contraste con la fuerza de su composición musical.

Pero el encanto de Dylan radica probablemente, más que en su música o su nasal forma de cantar, en mantener la misma esencia que a medidos de los 60’s cuando comenzaba a cobrar fama, si bien los temas de sus trovas han variado notablemente desde aquellos años mozos, en que compusiera sus polémicas pero delicadas canciones de protesta, hasta las composiciones más comerciales que elabora en la actualidad, Dylan puede considerarse un animal prehistórico el cual se ha negado a evolucionar, me atrevo a decir esto porque en verdad, el maestro como pocos, se ha mantenido leal y firme a sus propios ideales y valores, algo de lo que sólo unos cuantos artistas se podrían enorgullecer.

Este encanto sin igual de Dylan, aunado a su historia en el mundo de la música, fue el detonante que atrajo al ingles Todd Haynes para dirigir una biografía de este monstruo del rock. De Haynes he de confesar que se muy poco, en realidad no se nada, la única película que he visto de este director es “Far From Haven”, protagonizada por Julian Moore; cuando vi la cinta en cuestión me pareció excelente, la trama fuera de los estándares norteamericanos, narra el pequeño romance de una típica ama de casa de los años cincuenta con un hombre afroamericano, después de que ésta descubre la homosexualidad su marido, tras encontrarlo en su oficina en los brazos de un joven mucho menor que él .

Pero aunque la trama de “Far From Haven” parezca intrincada para los cánones de Hollywood (resultó muy light a pesar del tema), puede considerarse a esta película el proyecto más “normal” de este director, que entre sus diversos trabajos, puede atribuírsele la realización de una biografía de Karen Carpenter totalmente protagonizada por muñecas barbie (si es que se le puede llamar protagonistas o actrices a los juguetes).

Tomando como base los antecedentes ya expuestos, de antemano no puede esperarse que la película sobre Dylan de Todd Haynes sea la típica biografía al estilo “Hallmark” o “Mujer caso de la vida real”, como lo fueron las cintas sobre las vidas de otras leyendas de la música como Ray, Jim Morrison o Elvis Presley; no, de plano “I’m Not There”, al igual que Dylan, se encuentra totalmente fuera de lo normal, quizás esa sea la razón por la que el músico haya decido darle su visto bueno, elevándola a la categoría de “única película biográfica autorizada”.

Más que una biografía sobre la vida de Dylan, “I’m no there” es una biografía sobre la gran influencia que el trabajo y el espíritu libre de Dylan ha representado para el mundo de la música, como uno de sus mas nobles iconos; más que datos históricos, la cinta revela etapas en que el compositor logró impactar al mundo con su música, su personalidad, sus comentarios, su trabajo activista, y hasta su cuerpo extremadamente delgado, su manera de vestir y fumar.

Si el primer atractivo de la cinta de Haynes es Bob Dylan, el segundo punto atrayente es quien dio vida al músico, para ello, el director no se ha limitado eligiendo a un solo actor, sino que ha elegido a cinco actores y una actriz: Woody (Marcus Carl Franklin), un niño negro de 11 años siempre huyendo; Robbie (Heath Ledger), un artista mujeriego siempre en la carretera; Jude (Cate Blanchett), un joven andrógino estrella del rock; John / Jack (Christian Bale), un ídolo folk que se reinventa como evangelista; Billy (Richard Gere), un famoso fugitivo milagrosamente vivo pero ya haciéndose viejo; obviamente de las personas ya mencionadas, quien capta nuestra atención y despierta curiosidad es Blanchett, la cual se convierte en el tercer atractivo del film.

La primera vez que supe que Blanchett trabajaría en una película biográfica sobre Dylan, jamás imagine que lo haría interpretando el personaje principal inspirado en la doctrina Bobdiana, y mucho menos, que Dylan estaría encantado con tal idea, pero la verdad es que he quedado maravillado ante la excelente caracterización de Cate.

Parece que la tendencia de los últimos años en el mundo del cine, consiste en que las más guapas actrices se despojen de su belleza para interpretar personajes de carácter; así lo han hecho Nicole Kidman y Charlize Theron, la primera en la fantástica cinta de 2003, “The Hours”, en el papel de la brillante pero narizona Virgina Woolf, y la segunda como una horripilante asesina serial, en la película “Monster”, el resultado por haber sacrificado sus bellezas fueron sendos premios “Oscar” en la categoría de “Mejor Acriz”.

El año pasado, Helen Mirren también dejo de lado su belleza y glamour para interpretar a Isabel II en "The Queen", lo cual le valió la Copa Volpi del Pálmares de Venecia 2006; este año la Volpi 2007 nuevamente se otorga a una actriz interpretando un personaje físicamente feo, pero impactante: Cate Balnchett como Dylan, y es que en verdad al ver el trailer o fotografías de la película, bien podríamos pensar que es el propio Dylan (claro esta que rejuvenecido) interpretando el personaje.

Sin duda, “I’m not there” dará mucho de que hablar, aunque su estreno esta programado para este mes en Estados Unidos, como es lógico, para México aun no hay fecha de salida, tengo fe de al menos poder verla para mediados del próximo año en las pantallas de cine, y que no ocurra como con otras películas cuya distribución ha sido relegada a formato dvd (ejemplo “A”: Maria Antonieta; ejemplo “B”: Infamous). No se si la película sea en verdad buena, lo que si se, es que ya es por demás interesante ver en la pantalla de cine al Dylan andrógino que se robó el corazón de los venecianos este 2007.






martes, 31 de julio de 2007

MUERE INGMAR BERGMAN, EL GRAN MAESTRO DEL CINE SUECO.

MUERE INGMAR BERGMAN, EL GRAN MAESTRO DEL CINE SUECO.



Dentro de la lista de mis de directores de cine favoritos, no puede faltar el gran director sueco INGMAR BERGMAN, el cual lamentablemente falleció el pasado 30 de julio a la edad de 89 años, en su tranquila casa del faro, ubicada en el Mar Báltico.

Bergman es considerado el gran maestro del cine sueco; a lo largo de su carrera dirigió aproximadamente 40 filmes, de los que destacan “Fresas Salvajes” (1945), "Gritos y susurros" (1972), "Escenas de la vida conyugal" (1974), "Sonata de otoño" (1978), "Fanny y Alexander" (1982), y la que en mi opinión es su mejor película, "El séptimo sello" (1957).

“El Séptimo Sello” es una de esas cintas de culto, con escenas transcendentales que aun hoy son objeto de estudio para las nuevas generaciones de cineastas; cargada de simbolismos existencialistas, “El Séptimo Sello” plantea la constante lucha de la vida sobre la muerte, y el inevitable destino de todo ser humano: la tumba.

“El Séptimo Sello” cuenta la historia de un caballero que regresa de las cruzadas para reencontrarse con su amada, pero el camino que lo conduce a su castillo esta cargado de epidemias, dolor y podredumbre; a lo largo de su travesía, el caballero desgarrara su corazón viendo como las oscuridad y la superstición destruyen la que en otro tiempo fuera una ciudad prospera y de luz. Pero al mitad de su viaje, el joven caballero se topa con un siniestro ser que viste una capucha negra, su efigie es blanca como las nieves de los Alpes y sus ojos de un negro profundo, el caballero conoce perfectamente bien a este ser: la muerte.

La muerte le anuncia que ha llegado su hora, pero el caballero no pierde su valentía ante la soberbia figura de la muerte, y lo reta a jugar su inevitable destino en una elegante partida de ajedrez. “El Séptimo Sello”, es la obra cumbre del maestro Ingmar Bergman, y una de las películas que más polémica han causado en la historia del Festival de Cannes, ya que aunque se hizo acreedora al Premio del Gran Jurado, no se le dio la Palma de Oro; sin embargo, el festival francés, lo resarció ampliamente en 1997, cuando en su quincuagésima edición le otorgó la “Palma de las Palmas”, por la obra de su vida, consagrándolo de esta manera como el cineasta más importante de todos los tiempos.

El maestro también triunfo en la Berlinale, cuando en el año de 1958 ganó el Oso de Oro del Festival cinematográfico de Berlín con “Fresas salvajes”, sin embargo una de sus cintas más premiadas fue “Fanny y Alexander”, obra sobre su infancia y su pasión por el espectáculo, con la que se hizo acreedor a cuatro premios Oscar. Pero al maestro también se le debe, en gran medida, la fundación de la Academia del Cine Europeo, que año con año entrega sus premios, y los cuales han reconocido a cineastas como Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar, Lars Von Trier y
Roberto Benigni.

El maestro estuvo casado cinco veces, pero el amor de su vida fue la actriz Liv Ullmann, icono feminista de la década de los setentas, que protagonizara algunas de las grandes películas del gran cineasta, como “Sonata de Otoño”.

El maestro Bergam, al igual que otros grandes como Fellini, Hitchcock o Buñuel, formo parte del periodo más luminoso en la historia del cine, una época en que la filosofía se mezclaba con las imágenes; en que no había divisiones entre lo comercial y el arte, el cine era arte por si mismo; en que las grandes actrices destrozaban corazones con una sola mirada; en que las bandas sonoras eran verdaderas sinfonías de dolor o alegría; un cine que empleaba grandes foros y pequeñas artesanías transformadas en ciudades; un cine por el cual valía la pena existir. Descanse en Paz Eternamente el Gran Maestro Ingmar Bergman.