Mostrando entradas con la etiqueta Marie Antoinette. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marie Antoinette. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de septiembre de 2008

LA BANDA SONORA DE “MARIE ANTOINETTE"

LA BANDA SONORA DE “MARIE ANTOINETTE”: MÚSICA QUE HAY QUE ESCUCHAR, PARA NO VER QUE EL MUNDO SE DERRUMBA

Un álbum que he escuchado más de lo normal en estos días, ha sido la banda sonora de “Maria Antonieta”, la última gran película de Sofía Coppola, principalmente porque me ha puesto de buen humor y sobretodo, porque su disco instrumental ha calmado mis nervios, es por eso que se los quiero recomendar ampliamente.

Sin duda es una de las mejores bandas sonoras que he escuchado en mi vida: es alegre, divertida, profunda, complicada, agresiva, introspectiva, melancólica, depresiva, sutil, conflictiva y fresca, como las cualidades de una adolescente, que son finalmente las características que Sofía Coppola plasma en la película de que se desprende este material. Compuesta de dos discos, el primero, que contiene grandes clásicos del punk, el rock y otros géneros asimiles, viene a representar la cara alegre, apasionada y atractiva de Marie Antoinette, mientras que el segundo, que contiene tracks en su mayoría instrumentales, algo de música electrónica, y una pequeña pieza de opera de una belleza y melancolía extremas, representa el lado reflexivo, nostálgico y profundo de la desafortunada Reina de Francia (aunque gran villana para muchos), y por supuesto, del filme al que sirve de contexto.

Para la elaboración de esta magnifica banda sonora, Sofía se apoya nuevamente de su productor de cabecera, el compositor Brian Reitzell, el mismo que elaborara el igualmente impresionante soundtrack para “Lost In Translation”; si bien Reitzell se encargó de la producción y demás detalles del material musical, el cual ha sido sumamente alabado por su casi perfecta armonía con el filme, la mayoría de las piezas (sino es que todas) fueron escogidas por la misma Coppola, denotando una vez más su excelso gusto musical; Coppola confiesa que el proceso de selección no fue nada complicado, sino que se dio de manera muy natural, pues la música que se escucha en la película es la misma que ella escuchaba mientras escribía el guión, el cual esta basado en la novela de non-fiction “Marie Antoinette: The Journey”, escrita por Lady Antonia Fraser.

Aunque ampliamente alabada, en contraste con las buenas críticas que la banda sonora ha recibido, también están las que satanizan la peculiar amalgama elaborada por Coppola y Reitzell, consistente en la mezcla de géneros tan modernos como el new wave, el rock y la música electrónica, con la música barroca propia de la "Era de los Luises"; sin embargo, es esta unión tan especial la que hace original la música de “Marie Antoinette”, la cual dista por mucho de la clásica música épica de los filmes históricos.

A pesar de que la película ha sido malentendida y poco apreciada, como anteriormente lo he escrito, es hermosa, tal y como la Reina que la inspiró y la actriz que la interpretó (Kirsten Dunst), y brillante como la gran cineasta que la dirigió (Sofía); “Marie Antoinette” es ya una cinta de culto, y claro es que su banda sonora igualmente merece una reverencia plena, escucharla me ha hecho entender mas que nunca esa popular frase de: “El rock no tiene la culpa”.


- - - FICHA TÉCNICA - - -
Fecha de lanzamiento: 10 de Octubre de 2006.
Productor: Brian Reitzell
Géneros Musicales: Barroca, New Wave, Rock, Gothic Rock, Post-Punk, Electrónica y Ambiental.
Label: Verve Forecast/Polydor
Duración de ambos discos: Aproximadamente 91 minutos.


- - - TRACK LIST - - -


Disco Uno – Rosa

1.- Siouxsie & The Banshees - Hong Kong Garden
2.- Bow Wow Wow - Aphrodisiac
3.- The Strokes - What Ever Happened
4.- The Radio Dept. - Pulling Our Weight
5.- New Order - Ceremony
6.- Gang Of Four - Natural's Not In It
7.- Bow Wow Wow - I Want Candy (Kevin Shields Remix)
8.- Adam & The Ants - Kings Of The Wild Frontier
9.- Antonio Vivaldi / Reitzell - Concerto in G
10.- Windsor For The Derby - The Melody Of A Fallen Tree
11.- The Radio Dept. - I Don’t Like It Like This
12.- The Cure - Plainsong

Disco Dos - Blanco

1.- Reitzell / Beggs - Intro Versailles
2.- Aphex Twin - Jynweythek Ylow
3.- Dustin O'Halloran - Opus 17
4.- Air - Il Secondo Giorno (Instrumental)
5.- The Radio Dept. - Keen On Boys
6.- Dustin O'Halloran - Opus 23
7.- Francois Couperin / Reitzell - Les Baricades Misterieuses
8.- Bow Wow Wow - Fools Rush In (Kevin Shields Remix)
9.- Aphex Twin - Avril 14th
10.- Domenico Scarlatti / Reitzell - K. 213
11.- Squarepusher - Tommib Help Buss
12.- Jean Philippe Rameau /W. Christie - Tristes Apprêts, páles flambeaux
13.- Dustin O'Halloran - Opus 36
14.- The Cure - All Cat's Are Grey


- - - DATOS CURIOSOS - - -

Brian Reitzell es novio de la mejor amiga de la infancia de Sofía Coppola, fue ella la que lo presentó con Coppola, quien basada en esa amistad, solicitó la ayuda de Reitzell para que supervisara la banda sonora de “The Virgin Suicides”.

Fue Brian Reitzell quien presentó a Sofía Coppola con el dúo francés Air, que a su vez fueron los encargados de elaborar la banda sonora de “The Virgin Suicides”, y han aportado piezas musicales para sus posteriores películas.

La banda sonora de “Marie Antoinette” pasó de la posición número 154 a la 97 de Billboard, en dos semanas.

“Tristes apprêts, pâles flambeaux” es una pieza de la opera “Castor and Pollux”, compuesta por Jean Philippe Rameau, la cual tristemente se perdió durante la Revolución Francesa; únicamente se conocen unas cuantas partes de aquella opera trágica, como es el caso de la canción en cita.


Finalmente, aquí les dejo cinco de mis rolas favoritas de este maravilloso soundtrack, aunque en realidad me encantan todas:

The Strokes - What Ever Happened?



Siouxsie and the Banshees - Hong Kong Garden


Aphex Twin - Avril 14th




The Radio Dept. - Keen on Boys


New Order - Ceremony

NOTA: No les extrañe que no incluyo Plainsong, la razón es porque ya le he dedicado un post previamente.

miércoles, 27 de febrero de 2008

YA QUIERO VERLAS

YA QUIERO VERLAS

El año pasado mi obsesión en cuanto a cine se reducía a esperar el estreno de “Marie Antoinette”, el tercer largometraje de mi directora favorita, Sofía Coppola, el cual nunca ocurrió pues el lanzamiento se pasó a formato dvd, situación que en verdad me molestó, no sólo porque estuve con la fijación de verla desde octubre de 2006, fecha en que oficialmente se estreno en Estados Unidos, sino porque una cinta como esta ameritaba un digna exhibición en pantalla grande, pero entrar en detalles sería de más, pues ya explique ampliamente mis opiniones al respecto (dar leidita crónica sobre “Marie Antoinette”)

Algo similar me ocurre ahora con otra película: “I’m Not There”, de Todd Haynes, la cual fue estrenada a finales del 2007 en el vecino país del norte, pero que hasta ahora se estrenará en las salas de México, aunque ciertamente ya se había presentado en algunos festivales de cine de la republica. Lamentablemente no sólo es una desventaja vivir en Torreón por los altos índices de plomo en el aire y el arsénico acumulado en el agua, también porque es uno de los últimos sitios donde se estrenan buenas películas e inclusive a veces ni llegan.

Pero parece que la reciente visita del maestro Dylan ocasionará que “I’m Not There” si llegue a Torreón; yo me moría de ganas de verla mucho antes de saber que Don Bob tendría una fecha de tour en México, pues lo cierto es que me causaba gran curiosidad ver a Cate Blancehtt caracterizada como él.

Sin embargo este año mi obsesión no sólo se reduce a una película, sino que junto con “I’m Not There” son cuatro las cintas que ardo en deseos por ver: “There Will Be Blood”, “No Country For Old Men” y “Control”, la primera sobre el ascenso al poder de un magnate petrolero mientras pierde todo valor moral, la segunda sobre un despiadado asesino serial y la tercera sobre la vida de Ian Curtis el líder de la desaparecida Joy Division, no obstante que esta última ya se puede conseguir en dvd, he preferido esperarme a ver si estrena en cine.

Por el momento aguardare con esperanzas la llegada de todos estos filmes a Torreón, mientras cuento los días para ir a ver a Dylan en Monterrey, después de todo el cine es para verse en el cine y la buena música sabe mejor en vivo.

martes, 4 de diciembre de 2007

LA ROLA DEL MES

ROLA NUMERO SIETE - DICIEMBRE


Esta es la última “ROLA DEL MES” de este 2007, que en lo personal ha sido un año fantástico. Para este mes de diciembre no puedo pensar otra rola que no sea “Age Of Consent” de New Order, primero, porque considero importante cerrar estos primeros seis meses de mi blog con una rola de la banda que prácticamente lo ignauro, sólo que en junio la rola elegida fue la mítica CEREMONY, que en realidad era más de Joy Division que de ellos.

La segunda razón para elegirla, es que me recuerda la mejor película que vi este año y que ahora es una de mis favoritas: Maria Antonieta, tercer largometraje de Sofía Coppola con el cual prácticamente también iniciaron las crónicas de este blog, al dedicarle dos entradas a esa hermosísima cinta sobre la colorida vida de la pobre delfina de Francia.

La tercera y última razón de por qué “Age Of Consent” es la rola de diciembre es en verdad sencilla: no me la puedo sacar de la cabeza, últimamente me acompaña en mis cavilaciones y reflexiones, pero sobretodo, logra ponerme de buen humor.

Obviamente no pueden faltar los videos para acompañar esta rolita, los elegidos son una presentación en vivo de los New Order donde la interpretan, y el segundo es un documental de cómo se realizaron las fotografías para un artículo de la revista VOGUE denominado “TEEN QUEEN”, inspirado en la película “Marie Antoinette”, el cual fue escrito por Kennedy Fraser y fotografiado Annie Leibovitz, donde además de utilizar los imponentes vestidos diseñados por la ganadora del Oscar, Milena Canonero, la Vogue retrata a Kirsten Dunst (quien interpretara a la Delfina), con vestidos de alta costura elaborados por Oscar de la Renta, Chanel, Alexander McQueen, entre otros (quienes sin duda serían los diseñadores favoritos de esta Reina).

Por eso y mucho mas esta es la ROLA DEL MES, espero que la escuchen y les agrade tanto como a mí.


AGE OF CONSENT
New Order
(Soundtrack de Marie Antoinette)





Won't you please let me go
These words lie inside they hurt me so
And I'm not the kind that likes to tell you
Just what I want to do
I'm not the kind that needs to tell you
Just what you want me to

I saw you this morning
I thought that you might like to know
I received your message in full a few days ago
I understood every word that it said
And now that I've actually heard it
You're going to regret

And I'm not the kind that likes to tell you
Just what you want me to
You're not the kind that needs to tell me
About the birds and the bees

Do you find this happens all the time
Crucial point one day becomes a crime
And I'm not the kind that likes to tell you
Just what I want to do
I'm not the kind that needs to tell you

I've lost you [x5]
I've lost you [x5]
I've lost you [x5]










sábado, 22 de septiembre de 2007

BOB DYLAN, EL ANDRÓGINO QUE ROBÓ VENECIA

BOB DYLAN, EL ANDRÓGINO QUE ROBÓ VENECIA.


Venecia, la eterna Venecia, la atemporal y divina, la Venecia con su histórica Plaza de San Marcos, con sus laberínticos canales y sus frágiles góndolas, la de Carnavales orgiásticos en noches renacentistas, la bella Venecia se rinde ante la figura andrógina del maestro Bob Dylan.

El jurado de la 64 edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, mejor conocido como la “Mostra” italiana, ha decidido otorgar este año la Copa Volpi, una de sus más prestigiadas preseas, a Cate Blancheit por su interpretación en la última película de Todd Haynes, “I’m not there”, y es que en verdad el público veneciano no pudo resistirse al encanto de la esfinge británica dando vida uno de los genios más grandes del mundo: el maestro Bob Dylan.

Dylan es una de las pocas grandes influencias vivas de la música de la década de los sesenta y setenta, pero aun hoy en día su trabajo igualmente impacta por su lírica extraordinariamente poética en contraste con la fuerza de su composición musical.

Pero el encanto de Dylan radica probablemente, más que en su música o su nasal forma de cantar, en mantener la misma esencia que a medidos de los 60’s cuando comenzaba a cobrar fama, si bien los temas de sus trovas han variado notablemente desde aquellos años mozos, en que compusiera sus polémicas pero delicadas canciones de protesta, hasta las composiciones más comerciales que elabora en la actualidad, Dylan puede considerarse un animal prehistórico el cual se ha negado a evolucionar, me atrevo a decir esto porque en verdad, el maestro como pocos, se ha mantenido leal y firme a sus propios ideales y valores, algo de lo que sólo unos cuantos artistas se podrían enorgullecer.

Este encanto sin igual de Dylan, aunado a su historia en el mundo de la música, fue el detonante que atrajo al ingles Todd Haynes para dirigir una biografía de este monstruo del rock. De Haynes he de confesar que se muy poco, en realidad no se nada, la única película que he visto de este director es “Far From Haven”, protagonizada por Julian Moore; cuando vi la cinta en cuestión me pareció excelente, la trama fuera de los estándares norteamericanos, narra el pequeño romance de una típica ama de casa de los años cincuenta con un hombre afroamericano, después de que ésta descubre la homosexualidad su marido, tras encontrarlo en su oficina en los brazos de un joven mucho menor que él .

Pero aunque la trama de “Far From Haven” parezca intrincada para los cánones de Hollywood (resultó muy light a pesar del tema), puede considerarse a esta película el proyecto más “normal” de este director, que entre sus diversos trabajos, puede atribuírsele la realización de una biografía de Karen Carpenter totalmente protagonizada por muñecas barbie (si es que se le puede llamar protagonistas o actrices a los juguetes).

Tomando como base los antecedentes ya expuestos, de antemano no puede esperarse que la película sobre Dylan de Todd Haynes sea la típica biografía al estilo “Hallmark” o “Mujer caso de la vida real”, como lo fueron las cintas sobre las vidas de otras leyendas de la música como Ray, Jim Morrison o Elvis Presley; no, de plano “I’m Not There”, al igual que Dylan, se encuentra totalmente fuera de lo normal, quizás esa sea la razón por la que el músico haya decido darle su visto bueno, elevándola a la categoría de “única película biográfica autorizada”.

Más que una biografía sobre la vida de Dylan, “I’m no there” es una biografía sobre la gran influencia que el trabajo y el espíritu libre de Dylan ha representado para el mundo de la música, como uno de sus mas nobles iconos; más que datos históricos, la cinta revela etapas en que el compositor logró impactar al mundo con su música, su personalidad, sus comentarios, su trabajo activista, y hasta su cuerpo extremadamente delgado, su manera de vestir y fumar.

Si el primer atractivo de la cinta de Haynes es Bob Dylan, el segundo punto atrayente es quien dio vida al músico, para ello, el director no se ha limitado eligiendo a un solo actor, sino que ha elegido a cinco actores y una actriz: Woody (Marcus Carl Franklin), un niño negro de 11 años siempre huyendo; Robbie (Heath Ledger), un artista mujeriego siempre en la carretera; Jude (Cate Blanchett), un joven andrógino estrella del rock; John / Jack (Christian Bale), un ídolo folk que se reinventa como evangelista; Billy (Richard Gere), un famoso fugitivo milagrosamente vivo pero ya haciéndose viejo; obviamente de las personas ya mencionadas, quien capta nuestra atención y despierta curiosidad es Blanchett, la cual se convierte en el tercer atractivo del film.

La primera vez que supe que Blanchett trabajaría en una película biográfica sobre Dylan, jamás imagine que lo haría interpretando el personaje principal inspirado en la doctrina Bobdiana, y mucho menos, que Dylan estaría encantado con tal idea, pero la verdad es que he quedado maravillado ante la excelente caracterización de Cate.

Parece que la tendencia de los últimos años en el mundo del cine, consiste en que las más guapas actrices se despojen de su belleza para interpretar personajes de carácter; así lo han hecho Nicole Kidman y Charlize Theron, la primera en la fantástica cinta de 2003, “The Hours”, en el papel de la brillante pero narizona Virgina Woolf, y la segunda como una horripilante asesina serial, en la película “Monster”, el resultado por haber sacrificado sus bellezas fueron sendos premios “Oscar” en la categoría de “Mejor Acriz”.

El año pasado, Helen Mirren también dejo de lado su belleza y glamour para interpretar a Isabel II en "The Queen", lo cual le valió la Copa Volpi del Pálmares de Venecia 2006; este año la Volpi 2007 nuevamente se otorga a una actriz interpretando un personaje físicamente feo, pero impactante: Cate Balnchett como Dylan, y es que en verdad al ver el trailer o fotografías de la película, bien podríamos pensar que es el propio Dylan (claro esta que rejuvenecido) interpretando el personaje.

Sin duda, “I’m not there” dará mucho de que hablar, aunque su estreno esta programado para este mes en Estados Unidos, como es lógico, para México aun no hay fecha de salida, tengo fe de al menos poder verla para mediados del próximo año en las pantallas de cine, y que no ocurra como con otras películas cuya distribución ha sido relegada a formato dvd (ejemplo “A”: Maria Antonieta; ejemplo “B”: Infamous). No se si la película sea en verdad buena, lo que si se, es que ya es por demás interesante ver en la pantalla de cine al Dylan andrógino que se robó el corazón de los venecianos este 2007.






viernes, 24 de agosto de 2007

SI ME DICEN QUE LO DIRIGIÓ SOFIA COPPOLA, ME LO CREO

SI ME DICEN QUE LO DIRIGIÓ SOFIA COPPOLA, ME LO CREO.


Todos los meses, las últimas páginas de la revista SONIKA están dedicadas a diversas reseñas, reviews, listas de las canciones y de los videos más populares del mes, entre otras notas por el estilo; la edición No. 64 correspondiente al mes de agosto no fue la excepción, sólo que en esta ocasión llamó mi atención la lista que elaboran con lo que para ellos son los mejores cinco videos del mes, tomando en consideración elementos como el arte, la fotografía y la originalidad del mismo, y obviamente la rola; lo que me atrajo de esta lista fue la frase con que calificaban a uno de los videos de esa pequeña selección, la cual reza más o menos así: “Si me dijeran que es de Sofia Coppola, se los creería.”

La rola de la cual se deriva dicho video se llama Homecoming, que es el sinlge debut de una de estas nuevas bandas de la generación “My Space”
llamada The Teenagers, que entre otros éxitos cuenta con una rola llamada "Scarlett Johansson", dedicada a la nueva musa de Woody Allen; al principio me mostré bastante escéptico con respecto al calificativo que le otorgaban al video, pero mi curiosidad fue mayor que mi recelo e inmediatamente me conecte a You Tube para verlo; mi sorpresa fue enorme cuando me pude percatar que en verdad el video bien pudo haber sido dirigido por Sofía (o Chofis para los cuates), no sólo por las tomas, la fotografia y los tonos pastel que tiene el mismo y que generalmente suele usar la directora, sino porque la trama detrás de éste es sumamente parecida a las historias que Sofía suele narrar en sus trabajos, además de que la rola es muy similar al tipo de canciones que eligiera para la banda sonora de su última película.

El video me recordó enormemente a la opera prima de Sofía Coppola, “Las Vírgenes Suicidas”, pero con un pequeño toque de su más reciente largometraje: “Marie Antoinette”; Homecoming, al igual que la primera película mencionada, esta protagonizado por un grupo de sexys jovencitas que tienen una fiesta, donde practican las típicas actividades de las adolescentes cuando se reúnen: escuchar música, comer chocolates, contar chismes y, la nunca fuera de moda, guerrita con almohadas.

Mientras el video avanza, una linda chica rubia, que bien podría haber sido Kirsten Dunst en su papel de “Las Vírgenes Suicidas”, les confiesa a sus amigas que se ha enamorado de un tipo, un poco feo, pero con una actitud tan fabulosa que la vuelve loca; a la par de que la chica desnuda su alma contándoles a sus amigas sobre este chico, todas ellas se deleitan probando unos pastelillos, acto que puede ser tomado como una copia descarada de la escena de “Marie Antoinette”, donde la joven Delfina, también interpretada por Dunst, disfruta unos cuantos postres de fresa mientras charla con sus amigas, la Duquesa de Polignac y la Princesa Lamballe, sobre las nuevas tendencias de la moda en Paris, todo aderezado con la clásica y extravagante rola de Bow Wow Wow, I want candy.

La otra cara de la moneda en este video la forma los tres integrantes de la banda, unos tipos bastante ojetes pero con una actitud muy rocker (aunque a mi parecer no lo demasiado como para seducir a alguien), tanto que resulta suficiente para alborotar las hormonas de estas cachondas lolitas. La verdad es que el video es bastante bueno, no sólo por las similitudes que tiene con las cintas de Sofía, sino porque además la rola no es mala y esta pulcramente dirigido; aunque más que promocional de singel de The Teenagers, casi casi podríamos afirmar que es una homenaje al trabajo de mi reina adorada, la Chofis Coppola.

Bueno, aquí les dejo el multicitado video Homecoming, de The Teenagers, para que le den un vistazo y me digan que les parece; pero si no han tenido la oportunidad de apreciar el trabajo de Sofía, también les dejo el video de Playground Love, rola compuesta por el dueto frances Air para la banda sonora de “Las Vírgenes Suicidas”, y la escena de “Marie Antoinette” donde la delfina y sus cortesanas tiene un día común y corriente en sus aposentos de Versalles, mientras engullen muchos pastelillos al compás de I want Candy de Bow Wow Wow.





jueves, 28 de junio de 2007

UNA VIRGEN PERDIDA EN VERSALLES

UNA VIRGEN PERDIDA EN VERSALLES
Marie Antoinette - Segunda Entrega



Afuera, destellos dorados bañando el cielo obscuro, estrellas artificiales consumiéndose lentamente, mientras opacan la vulgar belleza de los astros naturales, un espejo de agua, un laberinto misterioso, y los árboles amparando a los amantes improvisados, a los amantes de una sola noche; adentro, el aire nunca ha sido más fresco y perfumado, a pesar de las miles de velas que iluminan las habitaciones y los cientos de cuerpos que se aglutinan, y chocan, y se rozan, y se excitan en cada rincón de Versalles; la música es estridente pero no supera las escandalosas pelucas entalcadas, las sonrisas son grandes pero las miradas perdidas, hay juegos, hay risas, hay pecados convertidos en postres de fresas, hay lagrimas convertidas en joyas, y los vestidos son merengues que danzan al compás del clavicordio; los labios se unen, los cuerpos se funden, y la inocencia muere justo cuando comienza un nuevo día, y al centro del mundo, Maria Antonieta cumpliendo dieciocho años, mientras la champaña fluye en las copas como fluye la sangre de sus delicadas venas.

La noche en que Maria Antonieta cumple dieciocho años, rodeada de sus mejores amigos, los cortesanos de Versalles, y a lado de su esposo, el tímido Luis XVI, es el momento más bello, impresionante y simbólico de “Marie Antoinette”, la última película de Sofia Coppola, en donde la joven directora narra magistralmente la vida de Maria Antonieta, la última gran reina de Francia, una adolescente rodeada de lujos y parrandas, que además de luchar con los problemas propios de su edad y las intrigas de palacio, tiene en sus manos el futuro de todo un pueblo.

A pesar de las críticas severas y los abucheos con que fue recibida la película en la edición número 59 del Festival de Cannes y el fracaso comercial que representó en el mercado norteamericano, “Marie Antoinette” es una película destinada a convertirse en una cinta de culto (aunque no lo crean); malentendida, poco apreciada, pero hermosa, como la Reina que la inspiró y la actriz que la interpretó (me refiero a Kirsten Dunst), esta película es una oda a la juventud y todo aquello que la caracteriza, como la alegría desenfrenada, la confusión, el temor a crecer y perder la frescura, la gracia y la inocencia.

“Las Vírgenes Suicidas” y “Perdidos en Tokio”, trabajos previos de Sofia Coppola, tienen muchos puntos en comparación con “Marie Antoinette”, pero el tema de ésta última y las emociones que evoca en el espectador distan mucho de las primeras películas; las tres tienen como centro vital a la mujer, la mujer moderna, inteligente, pero sola y abrumada; las tres películas tienen historias casi perfectas, con diálogos escasos pero interesantes; las tres tienen bandas sonoras inigualables que denotan el excelente gusto musical de Sofia Coppola; las tres hablan de amor, pero no del amor cursi ni del amor imposible o idílico de las comedias románticas o de las mega producciones de Hollywood como Titanic; el amor plasmado por Sofia Coppola es un amor más real, pero poético, es el amor puro y limpio que evocan los recuerdos de la infancia, el amor entre un hombre y una mujer que se sienten igual de solos y deprimidos, es el amor que se transforma en una promesa, en una lagrima, una risa o una carcajada, es el amor que se siente por todos los placeres y los dolores que nos regala la vida.

“Las Vírgenes Suicidas” es una película melancólica, sobre las personas que impactan nuestras vidas de una manera descomunal, pero que inevitablemente desaparecen y con el tiempo se transforman en memorias de la infancia y la juventud, pero que retornan a lo largo de nuestra edad adulta para recordarnos lo importantes que fueron en un determinado momento de nuestra existencia.

Ciertamente, “Perdidos en Tokio” es todo un tratado sobre la depresión, sobre la desesperanza y el vació que a veces sentimos en nuestras vidas; es la historia de dos almas perdidas en un ciudad moderna y aparentemente fría, de dos seres tristes y solos, que en el lugar menos pensado y en el momento menos adecuado, encuentran, a través del amor más puro e inocente, la razón de su existencia.


Pero “Marie Antoinette”, a diferencia de esos dos primeros filmes, es una cinta alegre y divertida, llena de color y frescura; es la historia de una “niña bien”, una niña rica y mimada, una pequeña “princesita” (bueno, en realidad era una archiduquesa); es la historia de una chica rodeada de lujos, de placeres, encerrada en una burbuja de oropel que la protege del mundo real, de ese mundo de miseria, de hambre, de dolor; de un mundo donde hay que trabajar duro para conseguir lo que se quiere.

La frívola, la banal, la vacía, la zorra, la gran villana, eso fue, es y será Maria Antonieta para muchos, pero para Sofia Coppola, esta reina menospreciada y odiada, no era más que una chica común y corriente; confundida, sola, desorientada, con los mismos temores que puede llegar a tener una mujer normal: encontrar al hombre de sus sueños, tener hijos, ser una buena madre, enamorarse, hacer algo bueno e interesante de su vida.

A través de los 123 minutos que dura la película, Sofia cuenta la otra versión de la historia, la versión de Maria Antonieta; podemos ver las luchas que la joven delfina tuvo que enfrentar en la glamorosa pero despiadada Corte de Versalles, la soledad, el dolor y la frialdad con que era tratada, pero también podemos apreciar las grandes fiestas y parrandas de las cuales siempre fue la columna vertebral, y todo, aderezado con la mejor muestra del punk, el pop ochentero y una par de rolas de rock para darle un poco de sabor ácido a la trama.

En resumen, vale la pena ver esta cinta, no sólo porque tiene un vestuario fantástico, ni porque fue filmada en Versalles, ni por la fantástica banda sonora o las brillantísimas interpretaciones de Kirsten Dunst en el papel de Maria Antonieta y Jason Schwartzman en el de Luis XVI, sino porque Sofia Coppola nos ofrece una fantástica historia con la que es muy fácil sentirse identificado, claro, dejando de lado el lujo y las joyas caras, pues creo que todos hemos experimentado la confusión, la soledad, las parrandas y las resacas de que fue victima la pobre Maria Antonieta.


martes, 19 de junio de 2007

Marie Antoinette, la Reina Adolescente.


Marie Antoinette,
Primera Entrega.



Finalmente he podido apreciar el último gran trabajo de la inigualable Sofia Coppola, “Marie Antoinette”; desde que a principios del año dos mil seis se anunció su premier en el Festival de Cannes y su estreno en Estados Unidos el otoño pasado, el poder ver esta película se convirtió en una de mis obsesiones temporales por varias razones, la primera, porque Sofia no sólo es una de mis guru espirituales, sino una de mis directoras de cine favoritas; la segunda, porque tenía la enorme expectativa de ver a dónde se dirigiría el trabajo y la visión de la más enigmática de la dinastía Coppola; y la tercera, porque la mítica figura de Maria Antonieta siempre me ha causado un enorme interés, desde pequeño me despertó gran curiosidad la trágica historia de la ultima reina de Francia; en un inició, atraído por los relatos de su dramática muerte en la guillotina, comencé a indagar más sobre esta reina, y pude conocer datos, pasajes y crónicas de su vida, que la convirtieron en uno de mis personajes favoritos de la historia francesa.

Marie Antoinette es la mejor película que he visto en lo que va del año; si bien es cierto la película es del año pasado, en México no se ha estrenado, ni siquiera esta programada para ser exhibida en festivales de cine, mucho menos en salas comerciales, solamente se puede conseguir en DVD; muchos pueden ser los motivos por los cuales la película no se vaya exhibir en los cines de nuestro país, quizás sea el fracaso que la película representó para las distribuidoras en Estados Unidos, o las enormes criticas negativas del publico europeo, o la falta promoción que Sofia le dio a la película a comparación de sus trabajos previos, originada por su embarazo; sin embargo, para mi la respuesta a por qué no se exhibirá en la salas comerciales de México es muy simple y vergonzosa: los Mexicanos somos unos ignorantes e incultos de primera, sabemos tan poco de Maria Antonieta, que con sólo escuchar su nombre, no falta el pendejo que lo relacione con el nombre de la actriz que hace el personaje de la “Chilindrina”, por lo cual sería muy arriesgado para las distribuidoras nacionales exhibir una cinta de una tipa que nadie conoce.

Sin embargo, la película es por demás buena, es una película bella y con muchos aspectos interesantes, digna de ser vista varias veces, no sólo por que tiene un vestuario de ensueño, locaciones naturales en Versalles, una banda sonora de primer nivel, una dirección inigualable y actuaciones excelsas; sino porque la historia y el mensaje detrás de ella es por demás impactante y profundo, por eso, he decidido hacer un humilde análisis sobre la película, el cual deseo compartirles, a fin de atraerlos a ver esta cinta de gran calidad. Así que en menos de lo que canta un gallo podrán leer la primera entrega de mis impresiones sobre esta “Marie Antoinette”, o como la han llamado los españoles, “Maria Antonieta, la Reina Adolescente”.