Mostrando entradas con la etiqueta Maria Antonieta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maria Antonieta. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de septiembre de 2008

LA BANDA SONORA DE “MARIE ANTOINETTE"

LA BANDA SONORA DE “MARIE ANTOINETTE”: MÚSICA QUE HAY QUE ESCUCHAR, PARA NO VER QUE EL MUNDO SE DERRUMBA

Un álbum que he escuchado más de lo normal en estos días, ha sido la banda sonora de “Maria Antonieta”, la última gran película de Sofía Coppola, principalmente porque me ha puesto de buen humor y sobretodo, porque su disco instrumental ha calmado mis nervios, es por eso que se los quiero recomendar ampliamente.

Sin duda es una de las mejores bandas sonoras que he escuchado en mi vida: es alegre, divertida, profunda, complicada, agresiva, introspectiva, melancólica, depresiva, sutil, conflictiva y fresca, como las cualidades de una adolescente, que son finalmente las características que Sofía Coppola plasma en la película de que se desprende este material. Compuesta de dos discos, el primero, que contiene grandes clásicos del punk, el rock y otros géneros asimiles, viene a representar la cara alegre, apasionada y atractiva de Marie Antoinette, mientras que el segundo, que contiene tracks en su mayoría instrumentales, algo de música electrónica, y una pequeña pieza de opera de una belleza y melancolía extremas, representa el lado reflexivo, nostálgico y profundo de la desafortunada Reina de Francia (aunque gran villana para muchos), y por supuesto, del filme al que sirve de contexto.

Para la elaboración de esta magnifica banda sonora, Sofía se apoya nuevamente de su productor de cabecera, el compositor Brian Reitzell, el mismo que elaborara el igualmente impresionante soundtrack para “Lost In Translation”; si bien Reitzell se encargó de la producción y demás detalles del material musical, el cual ha sido sumamente alabado por su casi perfecta armonía con el filme, la mayoría de las piezas (sino es que todas) fueron escogidas por la misma Coppola, denotando una vez más su excelso gusto musical; Coppola confiesa que el proceso de selección no fue nada complicado, sino que se dio de manera muy natural, pues la música que se escucha en la película es la misma que ella escuchaba mientras escribía el guión, el cual esta basado en la novela de non-fiction “Marie Antoinette: The Journey”, escrita por Lady Antonia Fraser.

Aunque ampliamente alabada, en contraste con las buenas críticas que la banda sonora ha recibido, también están las que satanizan la peculiar amalgama elaborada por Coppola y Reitzell, consistente en la mezcla de géneros tan modernos como el new wave, el rock y la música electrónica, con la música barroca propia de la "Era de los Luises"; sin embargo, es esta unión tan especial la que hace original la música de “Marie Antoinette”, la cual dista por mucho de la clásica música épica de los filmes históricos.

A pesar de que la película ha sido malentendida y poco apreciada, como anteriormente lo he escrito, es hermosa, tal y como la Reina que la inspiró y la actriz que la interpretó (Kirsten Dunst), y brillante como la gran cineasta que la dirigió (Sofía); “Marie Antoinette” es ya una cinta de culto, y claro es que su banda sonora igualmente merece una reverencia plena, escucharla me ha hecho entender mas que nunca esa popular frase de: “El rock no tiene la culpa”.


- - - FICHA TÉCNICA - - -
Fecha de lanzamiento: 10 de Octubre de 2006.
Productor: Brian Reitzell
Géneros Musicales: Barroca, New Wave, Rock, Gothic Rock, Post-Punk, Electrónica y Ambiental.
Label: Verve Forecast/Polydor
Duración de ambos discos: Aproximadamente 91 minutos.


- - - TRACK LIST - - -


Disco Uno – Rosa

1.- Siouxsie & The Banshees - Hong Kong Garden
2.- Bow Wow Wow - Aphrodisiac
3.- The Strokes - What Ever Happened
4.- The Radio Dept. - Pulling Our Weight
5.- New Order - Ceremony
6.- Gang Of Four - Natural's Not In It
7.- Bow Wow Wow - I Want Candy (Kevin Shields Remix)
8.- Adam & The Ants - Kings Of The Wild Frontier
9.- Antonio Vivaldi / Reitzell - Concerto in G
10.- Windsor For The Derby - The Melody Of A Fallen Tree
11.- The Radio Dept. - I Don’t Like It Like This
12.- The Cure - Plainsong

Disco Dos - Blanco

1.- Reitzell / Beggs - Intro Versailles
2.- Aphex Twin - Jynweythek Ylow
3.- Dustin O'Halloran - Opus 17
4.- Air - Il Secondo Giorno (Instrumental)
5.- The Radio Dept. - Keen On Boys
6.- Dustin O'Halloran - Opus 23
7.- Francois Couperin / Reitzell - Les Baricades Misterieuses
8.- Bow Wow Wow - Fools Rush In (Kevin Shields Remix)
9.- Aphex Twin - Avril 14th
10.- Domenico Scarlatti / Reitzell - K. 213
11.- Squarepusher - Tommib Help Buss
12.- Jean Philippe Rameau /W. Christie - Tristes Apprêts, páles flambeaux
13.- Dustin O'Halloran - Opus 36
14.- The Cure - All Cat's Are Grey


- - - DATOS CURIOSOS - - -

Brian Reitzell es novio de la mejor amiga de la infancia de Sofía Coppola, fue ella la que lo presentó con Coppola, quien basada en esa amistad, solicitó la ayuda de Reitzell para que supervisara la banda sonora de “The Virgin Suicides”.

Fue Brian Reitzell quien presentó a Sofía Coppola con el dúo francés Air, que a su vez fueron los encargados de elaborar la banda sonora de “The Virgin Suicides”, y han aportado piezas musicales para sus posteriores películas.

La banda sonora de “Marie Antoinette” pasó de la posición número 154 a la 97 de Billboard, en dos semanas.

“Tristes apprêts, pâles flambeaux” es una pieza de la opera “Castor and Pollux”, compuesta por Jean Philippe Rameau, la cual tristemente se perdió durante la Revolución Francesa; únicamente se conocen unas cuantas partes de aquella opera trágica, como es el caso de la canción en cita.


Finalmente, aquí les dejo cinco de mis rolas favoritas de este maravilloso soundtrack, aunque en realidad me encantan todas:

The Strokes - What Ever Happened?



Siouxsie and the Banshees - Hong Kong Garden


Aphex Twin - Avril 14th




The Radio Dept. - Keen on Boys


New Order - Ceremony

NOTA: No les extrañe que no incluyo Plainsong, la razón es porque ya le he dedicado un post previamente.

miércoles, 27 de febrero de 2008

YA QUIERO VERLAS

YA QUIERO VERLAS

El año pasado mi obsesión en cuanto a cine se reducía a esperar el estreno de “Marie Antoinette”, el tercer largometraje de mi directora favorita, Sofía Coppola, el cual nunca ocurrió pues el lanzamiento se pasó a formato dvd, situación que en verdad me molestó, no sólo porque estuve con la fijación de verla desde octubre de 2006, fecha en que oficialmente se estreno en Estados Unidos, sino porque una cinta como esta ameritaba un digna exhibición en pantalla grande, pero entrar en detalles sería de más, pues ya explique ampliamente mis opiniones al respecto (dar leidita crónica sobre “Marie Antoinette”)

Algo similar me ocurre ahora con otra película: “I’m Not There”, de Todd Haynes, la cual fue estrenada a finales del 2007 en el vecino país del norte, pero que hasta ahora se estrenará en las salas de México, aunque ciertamente ya se había presentado en algunos festivales de cine de la republica. Lamentablemente no sólo es una desventaja vivir en Torreón por los altos índices de plomo en el aire y el arsénico acumulado en el agua, también porque es uno de los últimos sitios donde se estrenan buenas películas e inclusive a veces ni llegan.

Pero parece que la reciente visita del maestro Dylan ocasionará que “I’m Not There” si llegue a Torreón; yo me moría de ganas de verla mucho antes de saber que Don Bob tendría una fecha de tour en México, pues lo cierto es que me causaba gran curiosidad ver a Cate Blancehtt caracterizada como él.

Sin embargo este año mi obsesión no sólo se reduce a una película, sino que junto con “I’m Not There” son cuatro las cintas que ardo en deseos por ver: “There Will Be Blood”, “No Country For Old Men” y “Control”, la primera sobre el ascenso al poder de un magnate petrolero mientras pierde todo valor moral, la segunda sobre un despiadado asesino serial y la tercera sobre la vida de Ian Curtis el líder de la desaparecida Joy Division, no obstante que esta última ya se puede conseguir en dvd, he preferido esperarme a ver si estrena en cine.

Por el momento aguardare con esperanzas la llegada de todos estos filmes a Torreón, mientras cuento los días para ir a ver a Dylan en Monterrey, después de todo el cine es para verse en el cine y la buena música sabe mejor en vivo.

sábado, 13 de octubre de 2007

THE CURE, PLAINSONG Y LA NECESIDAD DE SUPERAR UNA DISCUSIÓN

THE CURE, PLAINSONG Y LA NECESIDAD DE SUPERAR UNA DISCUSIÓN





En honor al privilegio que tendrán miles de Mexicanos de ver a THE CURE en nuestro país los próximos 20, 21 y 22 de octubre en el Palacio de los Deportes, en la Ciudad de México.
Encerrado en mi cuarto recordando, y aunque a mis veintitrés años esta palabra suena algo ridícula, es la verdad; últimamente estoy mas deprimido que nunca, fatigado, y lo único que me motiva es pensar en mi viaje dentro de un par de semanas a la Ciudad de México para ver a INTERPOL (creo que eso se nota a lo largo de este blogg).

De pronto mis cavilaciones son seriamente interrumpidas por el fuerte sonido del ringtone de mi celular; es una de mis amigas que llama probablemente para reclamarme el que no hayamos salido, y es que aunque no había olvidado este compromiso, la verdad es que diversas ocupaciones familiares me habían imposibilitado el comunicarme con ella para cancelar la salida.

Escucho su voz algo extraña, esta borrachísima, me cuenta que se ha bebido una botella de vino tinto de su padre ella solita; ella también olvidó nuestra salida, pues tras dormir la mona bloqueo por completo el plan de su mente; los efectos del alcohol aun están patentes, frases desconectadas que concluyen con la clásica palabrita mocha muy peculiar de los borrachines la delatan, aunque dice estar completamente bien (si, como no).

Mientras hablo con ella checo las últimas noticias en internet, y de entre todas ellas me llama la atención una foto del maestrisimo Robert Smith, la cual acompaña una nota referente a su próxima visita a nuestro país para ofrecer varios conciertos y asistir a los chafismos “Premios MTV Latinos”.

De pronto la platica con mi amiga se torna densa, no se en que momento una charla amigable se torna en una discusión, situación que atribuyo a su embriagues; tras varios minutos de discusión, malos entendidos y un tonito de voz por parte de mi amiga, que termina por molestarme, ella comienza a despedirse y yo acelero lo inevitable colgándole el teléfono (reacción muy típica de mi… jajajaja); perefiero colgarle a que la discusión llegue a niveles irreparables, tengo por costumbre nunca discutir con borrachos, mas, si estos son mis amigos.

Ya no sólo me siento deprimido, también molesto, y todo gracias a mí amiga, era la único que faltaba en una semana caracterizada por múltiples peleas con mi madre, la cual se niega a aceptar mi individualidad; pero en mi cabeza freak comienza a sonar una cancioncita; en principio la siento lejana, pero conforme trato de recordarla, se acerca más: “…sometimes you make me feel like I'm living at The edge of the world…”.

Entonces la recuerdo completamente, es PLAINGSONG, mi rola favorita de THE CURE; en verdad amo esta rola, me gusta la oscuridad de su lírica en contraste con ese sentido de eternidad que proyecta su música. Siempre que la escucho me siento etéreo, ligero, casi siento que viajo a través del espacio, acercándome lentamente al fin del universo (así de freak soy).

He de confesar que si bien no soy mega fan de THE CURE, la verdad es que la agrupación de Don Robert Smith es una de las bandas que mas me gustan, lamento profundamente el no poder ir a los conciertos que ofrecerán en nuestro país, pero ya elegí ver a INTERPOL en el MANIFEST este mismo mes, y mi comunión con Paul, Daniel, Carlos y Sam no puede ser postergada ni por Robert, aunque eso me parta el corazón.

Tarareo PLAINSONG una y otra vez, pero algo me desconcentra, es una vieja canción de Carlos Gardel que un vecino loco a puesto a todo volumen, y aunque me gustan los tangos de la leyenda argentina muerta trágicamente en Colombia (otro de los que no debió morir), tengo la terrible necesidad de escuchar la rola de THE CURE sin interrupción alguna.

Cierro fuertemente la ventana de mi cuarto, el silencio reina en la oscuridad de mi habitación finalmente. Me acerco a mi colección de cds, tras buscar unos segundos desesperadamente, al fin encuentro el disco que buscaba: la banda sonora de MARIA ANTONIETA, la última película de Sofia Coppola. Inserto el pequeño disco rosa chillante en mi stereo, el último track es PLAINSONG:

"I think it's dark and it looks like rain" you said
"and the wind is blowing like it's the end of the world" you said
"and it's so cold it's like the cold if you were dead"
and then you smiled for a second

"I think I'm old and I'm feeling pain" you said
"and it's all running out like it's the end of the world" you said
"and it's so cold it's like the cold if you were dead"
and then you smiled
for a second

sometimes you make me feel
like I'm living at the edge of the world
like I'm living at the edge of the world
"it's just the way I smile"
you said

El coraje da paso al sentimiento de culpa, me siento mal con mi amiga, pero la experiencia me ha enseñado que las discusiones, grandes o pequeñas, siempre tienden a unirme más a mis amigos, y al menos en mi vida esa es una regla de oro: no se es uno de mis íntimos si previamente no se ha discutido conmigo hasta sangrar… jajajaja.

Lo único que quiero hacer esta noche es escuchar PLAINSONG hasta quedarme profundamente dormido; quiero escucharla, y que me haga olvidar mi tristeza y lave mi culpa, que me haga perdonar a mi amiga y que ella me logre perdonar; quería escuchar toda la noche la suave voz de Robert diciendo: “…sometimes you make me feel like I'm living at The edge of the world…”. Quiero dormir, perderme escuchándolo, viajando con las dulces, etéreas y mágicas notas de PLAINSONG.

COLOFÓN.
“...and then you smiled, for a second...”, me encantaría poder ir a ver a THE CURE, sus rolas forman parte de la vida de miles, y por supuesto también de la mía, y ahora, inevitablemente, mi rola favorita de THE CURE, PLAINSONG, esta íntimamente ligada a mi amiga; probablemente, siempre que escuche esa rola recordare a esa chica de la risa escandalosa, los labios sensuales, de raíces brasileñas y el corazón de diamante.


P.D.
Todos aquellos que tendrán la fortuna de ver a Don Robert Simth, mil felicidades, disfruten el concierto por mi, y si pueden, después platíquenme cómo les fue, qué tal estuvo, y si canta PLAINSONG, por favor nárrenme como ocurrió ese mágico momento. Nos leemos pronto.

Mes del MANIFEST, Mes de INTERPOL.

jueves, 28 de junio de 2007

UNA VIRGEN PERDIDA EN VERSALLES

UNA VIRGEN PERDIDA EN VERSALLES
Marie Antoinette - Segunda Entrega



Afuera, destellos dorados bañando el cielo obscuro, estrellas artificiales consumiéndose lentamente, mientras opacan la vulgar belleza de los astros naturales, un espejo de agua, un laberinto misterioso, y los árboles amparando a los amantes improvisados, a los amantes de una sola noche; adentro, el aire nunca ha sido más fresco y perfumado, a pesar de las miles de velas que iluminan las habitaciones y los cientos de cuerpos que se aglutinan, y chocan, y se rozan, y se excitan en cada rincón de Versalles; la música es estridente pero no supera las escandalosas pelucas entalcadas, las sonrisas son grandes pero las miradas perdidas, hay juegos, hay risas, hay pecados convertidos en postres de fresas, hay lagrimas convertidas en joyas, y los vestidos son merengues que danzan al compás del clavicordio; los labios se unen, los cuerpos se funden, y la inocencia muere justo cuando comienza un nuevo día, y al centro del mundo, Maria Antonieta cumpliendo dieciocho años, mientras la champaña fluye en las copas como fluye la sangre de sus delicadas venas.

La noche en que Maria Antonieta cumple dieciocho años, rodeada de sus mejores amigos, los cortesanos de Versalles, y a lado de su esposo, el tímido Luis XVI, es el momento más bello, impresionante y simbólico de “Marie Antoinette”, la última película de Sofia Coppola, en donde la joven directora narra magistralmente la vida de Maria Antonieta, la última gran reina de Francia, una adolescente rodeada de lujos y parrandas, que además de luchar con los problemas propios de su edad y las intrigas de palacio, tiene en sus manos el futuro de todo un pueblo.

A pesar de las críticas severas y los abucheos con que fue recibida la película en la edición número 59 del Festival de Cannes y el fracaso comercial que representó en el mercado norteamericano, “Marie Antoinette” es una película destinada a convertirse en una cinta de culto (aunque no lo crean); malentendida, poco apreciada, pero hermosa, como la Reina que la inspiró y la actriz que la interpretó (me refiero a Kirsten Dunst), esta película es una oda a la juventud y todo aquello que la caracteriza, como la alegría desenfrenada, la confusión, el temor a crecer y perder la frescura, la gracia y la inocencia.

“Las Vírgenes Suicidas” y “Perdidos en Tokio”, trabajos previos de Sofia Coppola, tienen muchos puntos en comparación con “Marie Antoinette”, pero el tema de ésta última y las emociones que evoca en el espectador distan mucho de las primeras películas; las tres tienen como centro vital a la mujer, la mujer moderna, inteligente, pero sola y abrumada; las tres películas tienen historias casi perfectas, con diálogos escasos pero interesantes; las tres tienen bandas sonoras inigualables que denotan el excelente gusto musical de Sofia Coppola; las tres hablan de amor, pero no del amor cursi ni del amor imposible o idílico de las comedias románticas o de las mega producciones de Hollywood como Titanic; el amor plasmado por Sofia Coppola es un amor más real, pero poético, es el amor puro y limpio que evocan los recuerdos de la infancia, el amor entre un hombre y una mujer que se sienten igual de solos y deprimidos, es el amor que se transforma en una promesa, en una lagrima, una risa o una carcajada, es el amor que se siente por todos los placeres y los dolores que nos regala la vida.

“Las Vírgenes Suicidas” es una película melancólica, sobre las personas que impactan nuestras vidas de una manera descomunal, pero que inevitablemente desaparecen y con el tiempo se transforman en memorias de la infancia y la juventud, pero que retornan a lo largo de nuestra edad adulta para recordarnos lo importantes que fueron en un determinado momento de nuestra existencia.

Ciertamente, “Perdidos en Tokio” es todo un tratado sobre la depresión, sobre la desesperanza y el vació que a veces sentimos en nuestras vidas; es la historia de dos almas perdidas en un ciudad moderna y aparentemente fría, de dos seres tristes y solos, que en el lugar menos pensado y en el momento menos adecuado, encuentran, a través del amor más puro e inocente, la razón de su existencia.


Pero “Marie Antoinette”, a diferencia de esos dos primeros filmes, es una cinta alegre y divertida, llena de color y frescura; es la historia de una “niña bien”, una niña rica y mimada, una pequeña “princesita” (bueno, en realidad era una archiduquesa); es la historia de una chica rodeada de lujos, de placeres, encerrada en una burbuja de oropel que la protege del mundo real, de ese mundo de miseria, de hambre, de dolor; de un mundo donde hay que trabajar duro para conseguir lo que se quiere.

La frívola, la banal, la vacía, la zorra, la gran villana, eso fue, es y será Maria Antonieta para muchos, pero para Sofia Coppola, esta reina menospreciada y odiada, no era más que una chica común y corriente; confundida, sola, desorientada, con los mismos temores que puede llegar a tener una mujer normal: encontrar al hombre de sus sueños, tener hijos, ser una buena madre, enamorarse, hacer algo bueno e interesante de su vida.

A través de los 123 minutos que dura la película, Sofia cuenta la otra versión de la historia, la versión de Maria Antonieta; podemos ver las luchas que la joven delfina tuvo que enfrentar en la glamorosa pero despiadada Corte de Versalles, la soledad, el dolor y la frialdad con que era tratada, pero también podemos apreciar las grandes fiestas y parrandas de las cuales siempre fue la columna vertebral, y todo, aderezado con la mejor muestra del punk, el pop ochentero y una par de rolas de rock para darle un poco de sabor ácido a la trama.

En resumen, vale la pena ver esta cinta, no sólo porque tiene un vestuario fantástico, ni porque fue filmada en Versalles, ni por la fantástica banda sonora o las brillantísimas interpretaciones de Kirsten Dunst en el papel de Maria Antonieta y Jason Schwartzman en el de Luis XVI, sino porque Sofia Coppola nos ofrece una fantástica historia con la que es muy fácil sentirse identificado, claro, dejando de lado el lujo y las joyas caras, pues creo que todos hemos experimentado la confusión, la soledad, las parrandas y las resacas de que fue victima la pobre Maria Antonieta.


martes, 19 de junio de 2007

Marie Antoinette, la Reina Adolescente.


Marie Antoinette,
Primera Entrega.



Finalmente he podido apreciar el último gran trabajo de la inigualable Sofia Coppola, “Marie Antoinette”; desde que a principios del año dos mil seis se anunció su premier en el Festival de Cannes y su estreno en Estados Unidos el otoño pasado, el poder ver esta película se convirtió en una de mis obsesiones temporales por varias razones, la primera, porque Sofia no sólo es una de mis guru espirituales, sino una de mis directoras de cine favoritas; la segunda, porque tenía la enorme expectativa de ver a dónde se dirigiría el trabajo y la visión de la más enigmática de la dinastía Coppola; y la tercera, porque la mítica figura de Maria Antonieta siempre me ha causado un enorme interés, desde pequeño me despertó gran curiosidad la trágica historia de la ultima reina de Francia; en un inició, atraído por los relatos de su dramática muerte en la guillotina, comencé a indagar más sobre esta reina, y pude conocer datos, pasajes y crónicas de su vida, que la convirtieron en uno de mis personajes favoritos de la historia francesa.

Marie Antoinette es la mejor película que he visto en lo que va del año; si bien es cierto la película es del año pasado, en México no se ha estrenado, ni siquiera esta programada para ser exhibida en festivales de cine, mucho menos en salas comerciales, solamente se puede conseguir en DVD; muchos pueden ser los motivos por los cuales la película no se vaya exhibir en los cines de nuestro país, quizás sea el fracaso que la película representó para las distribuidoras en Estados Unidos, o las enormes criticas negativas del publico europeo, o la falta promoción que Sofia le dio a la película a comparación de sus trabajos previos, originada por su embarazo; sin embargo, para mi la respuesta a por qué no se exhibirá en la salas comerciales de México es muy simple y vergonzosa: los Mexicanos somos unos ignorantes e incultos de primera, sabemos tan poco de Maria Antonieta, que con sólo escuchar su nombre, no falta el pendejo que lo relacione con el nombre de la actriz que hace el personaje de la “Chilindrina”, por lo cual sería muy arriesgado para las distribuidoras nacionales exhibir una cinta de una tipa que nadie conoce.

Sin embargo, la película es por demás buena, es una película bella y con muchos aspectos interesantes, digna de ser vista varias veces, no sólo por que tiene un vestuario de ensueño, locaciones naturales en Versalles, una banda sonora de primer nivel, una dirección inigualable y actuaciones excelsas; sino porque la historia y el mensaje detrás de ella es por demás impactante y profundo, por eso, he decidido hacer un humilde análisis sobre la película, el cual deseo compartirles, a fin de atraerlos a ver esta cinta de gran calidad. Así que en menos de lo que canta un gallo podrán leer la primera entrega de mis impresiones sobre esta “Marie Antoinette”, o como la han llamado los españoles, “Maria Antonieta, la Reina Adolescente”.