Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2009

QUE DA MEDIO PARA AMAR SIN MUCHA PENA

QUE DA MEDIO PARA
AMAR SIN MUCHA PENA
Sor Juana Inés de la Cruz


Yo no puedo tenerte ni dejarte,
ni sé por qué, al dejarte o al tenerte,
se encuentra un no sé qué para quererte
y muchos sí sé qué para olvidarte.

Pues ni quieres dejarme ni enmendarte,
yo templaré mi corazón de suerte
que la mitad se incline a aborrecerte
aunque la otra mitad se incline a amarte.

Si ello es fuerza querernos, haya modo,
que es morir el estar siempre riñendo:
no se hable más en celo y en sospecha,

y quien da la mitad, no quiera el todo;
y cuando me la estás allá haciendo,
sabe que estoy haciendo la deshecha.

lunes, 27 de abril de 2009

NO ES NADA DE TU CUERPO

NO ES NADA DE TU CUERPO
Jaime Sabines


No es nada de tu cuerpo,
ni tu piel, ni tus ojos, ni tu vientre,
ni ese lugar secreto que los dos conocemos,
fosa de nuestra muerte, final de nuestro entierro.
No es tu boca —tu boca
que es igual que tu sexo—,
ni la reunión exacta de tus pechos,
ni tu espalda dulcísima y suave,
ni tu ombligo, en que bebo.
Ni son tus muslos duros como el día,
ni tus rodillas de marfil al fuego,
ni tus pies diminutos y sangrantes,
ni tu olor, ni tu pelo.
No es tu mirada —¿qué es una mirada?—
triste luz descarriada, paz sin dueño,
ni el álbum de tu oído, ni tus voces,
ni las ojeras que te deja el sueño.
Ni es tu lengua de víbora tampoco,
flecha de avispas en el aire ciego,
ni la humedad caliente de tu asfixia
que sostiene tu beso.
No es nada de tu cuerpo,
ni una brizna, ni un pétalo,
ni una gota, ni un gramo, ni un momento:
Es sólo este lugar donde estuviste,
estos mis brazos tercos.



martes, 17 de marzo de 2009

15 STEP

15 STEP


How come I end up where I started?
How come I end up where I went wrong?
Won't take my eyes off the ball again
You reel me out then you cut the string

How come I end up where I started?
How come I end up where I went wrong?
I won't take my eyes off the ball again
First you reel me out and then you cut the string

You used to be alright
What happened?
Did the cat get your tongue?
Did your string come undone?

One by one
One by one
It comes to us all
It's as soft as your pillow

You used to be alright
What happened
Etcetera, etcetera
Facts for whatever
Fifteen steps
Then a sheer drop

How come I end up where I started?
How can I end up where I went wrong?
Won't take my eyes off the ball again
You reel me out and you cut the string





lunes, 15 de diciembre de 2008

SOR JUANA SIEMPRE TIENE LA RESPUESTA

SOR JUANA SIEMPRE TIENE LA RESPUESTA

Soy Sorjuanista, por elección, por ambición, por convicción, por obsesión, por comprensión y entendimiento, por enorme admiración y profundo amor a la musa, que para mi es la “diva” de la letras mexicanas, el gran Fénix de México; pero alejándome de cualquier cuestión mundana de exagerada admiración, soy un fiel seguidor de Sor Juana, porque ella siempre tiene la razón.

Hace un par de meses, cuando más triste me sentía, por cuestiones que es preferible no recordar, sólo ella fue capaz de darme una respuesta lógica para aquella aparentemente absurda depresión:

Finjamos que soy feliz,
triste pensamiento, un rato;
quizá prodréis persuadirme,
aunque yo sé lo contrario,
que pues sólo en la aprehensión
dicen que estriban los daños,
si os imagináis dichoso
no seréis tan desdichado.

Sírvame el entendimiento
alguna vez de descanso,
y no siempre esté el ingenio
con el provecho encontrado.
Todo el mundo es opiniones
de pareceres tan varios,
que lo que el uno que es negro
el otro prueba que es blanco.

A unos sirve de atractivo
lo que otro concibe enfado;
y lo que éste por alivio,
aquél tiene por trabajo.

El que está triste, censura
al alegre de liviano;
y el que esta alegre se burla
de ver al triste penando.

Los dos filósofos griegos
bien esta verdad probaron:
pues lo que en el uno risa,
causaba en el otro llanto.

Célebre su oposición
ha sido por siglos tantos,
sin que cuál acertó, esté
hasta agora averiguado.

Antes, en sus dos banderas
el mundo todo alistado,
conforme el humor le dicta,
sigue cada cual el bando.

Uno dice que de risa
sólo es digno el mundo vario;
y otro, que sus infortunios
son sólo para llorados.

Para todo se halla prueba
y razón en qué fundarlo;
y no hay razón para nada,
de haber razón para tanto.

Todos son iguales jueces;
y siendo iguales y varios,
no hay quien pueda decidir
cuál es lo más acertado.

Pues, si no hay quien lo sentencie,
¿por qué pensáis, vos, errado,
que os cometió Dios a vos
la decisión de los casos?

O ¿por qué, contra vos mismo,
severamente inhumano,
entre lo amargo y lo dulce,
queréis elegir lo amargo?

Si es mío mi entendimiento,
¿por qué siempre he de encontrarlo
tan torpe para el alivio,
tan agudo para el daño?

El discurso es un acero
que sirve para ambos cabos:
de dar muerte, por la punta,
por el pomo, de resguardo.

Si vos, sabiendo el peligro
queréis por la punta usarlo,
¿qué culpa tiene el acero
del mal uso de la mano?

No es saber, saber hacer
discursos sutiles, vanos;
que el saber consiste sólo
en elegir lo más sano.

Especular las desdichas
y examinar los presagios,
sólo sirve de que el mal
crezca con anticiparlo.

En los trabajos futuros,
la atención, sutilizando,
más formidable que el riesgo
suele fingir el amago.

Qué feliz es la ignorancia
del que, indoctamente sabio,
halla de lo que padece,
en lo que ignora, sagrado!

No siempre suben seguros
vuelos del ingenio osados,
que buscan trono en el fuego
y hallan sepulcro en el llanto.

También es vicio el saber,
que si no se va atajando,
cuando menos se conoce
es más nocivo el estrago;
y si el vuelo no le abaten,
en sutilezas cebado,
por cuidar de lo curioso
olvida lo necesario.

Si culta mano no impide
crecer al árbol copado,
quita la sustancia al fruto
la locura de los ramos.

Si andar a nave ligera
no estorba lastre pesado,
sirve el vuelo de que sea
el precipicio más alto.

En amenidad inútil,
¿qué importa al florido campo,
si no halla fruto el otoño,
que ostente flores el mayo?

¿De qué sirve al ingenio
el producir muchos partos,
si a la multitud se sigue
el malogro de abortarlos?

Y a esta desdicha por fuerza
ha de seguirse el fracaso
de quedar el que produce,
si no muerto, lastimado.

El ingenio es como el fuego,
que, con la materia ingrato,
tanto la consume más
cuando él se ostenta más claro.

Es de su propio Señor
tan rebelado vasallo,
que convierte en sus ofensas
las armas de su resguardo.

Este pésimo ejercicio,
este duro afán pesado,
a los ojos de los hombres
dio Dios para ejercitarlos.

¿Qué loca ambición nos lleva
de nosotros olvidados?
Si es para vivir tan poco,
¿de qué sirve saber tanto?
¡Oh, si como hay de saber,
hubiera algún seminario
o escuela donde a ignorar
se enseñaran los trabajos!

¡Qué felizmente viviera
el que, flojamente cauto,
burlara las amenazas
del influjo de los astros!

Aprendamos a ignorar,
pensamiento, pues hallamos
que cuanto añado al discurso,
tanto le usurpo a los años.

martes, 16 de septiembre de 2008

SONETO DE TUS VÍSCERAS

SONETO DE TUS VÍSCERAS
Hace poco vino a mi mente un poema que hace mucho no recordaba y del que tuve conocimiento gracias a mi adorada clase de literatura en la Preparatoria; titulado “Soneto de tus Vísceras”, el poema me encantó desde la primera vez que lo leí, principalmente por su originalidad y su rareza; fue escrito por Baldomero Fernández Moreno, un poeta originario de Buenos Aires, Argentina, que después de graduarse en medicina, ejerció la carrera pero posteriormente la abandonó para dedicarse por completo a la poesía, tal vez esa fue la razón por la que escribió un poema tan singular dedicado a los pulmones y demás órganos de su amada.

He de reconocer que no recordaba muy bien los versos ni el nombre del autor, pues nunca tuve la precaución de conservar una copia del poema, sin embargo aun recordaba la temática del mismo, por lo que con esa información mande un mail al equipo del programa “LA DICHOSA PALABRA”, solicitando una copia del poema y el nombre de su autor, obviamente mi petición fue amablemente respondida, y es por esa razón que dedico esta entrada a uno de mis programas favoritos, cuyos conductores (sin animo de ser barbero) son verdaderos maestros de la palabra y guardianes de la literatura.

SONETO DE TUS VÍSCERAS
Harto ya de alabar tu piel dorada,
Tus externas y muchas perfecciones,
Canto al jardín azul de tus pulmones
Y a tu tráquea elegante y anillada.
Canto a tu masa intestinal rosada
Al bazo, al páncreas, a los epiplones,
Al doble filtro gris de tus riñones
Y a tu matriz profunda y renovada.
Canto al tuétano dulce de tus huesos,
A la linfa que embebe tus tejidos,
Al acre olor orgánico que exhalas.
Quiero gastar tus vísceras a besos,
Vivir dentro de ti con mis sentidos…
Yo soy un sapo negro con dos alas.

domingo, 20 de enero de 2008

ONCE UPON A TIME

ONCE UPON A TIME


Hace mucho que no escuchaba esta vieja canción, no recuerdo cuando fue la primera vez que la oí, pero desde que lo hice me enamore de ella, me encanta su nostálgica letra que inevitablemente logra evocarme mejores tiempos ya pasados. Curiosamente, hoy que me siento nostálgicamente triste, la vuelvo escuchar para hacerme sentir feliz.

Once upon a time,
A girl with moonlight in her eyes,
Put her hand in mine,
And said she loved me so . . .
But that was once upon a time,
Very long ago!

Once upon a hill,
we sat beneath the willow tree,
Counting all the stars,
And waiting for the dawn,
But that was once upon a time,
Now, the tree is gone!

How the breeze ruffled through her hair,
How we always laughed,
As though tomorrow wasn’t there . . .
We were young,
And didn’t have a care,
Where did it go?

Once upon a time,
The world was sweeter than we knew,
Everything was ours,
How happy we were then . . .
But, somehow, once upon a time,
Never comes again!

Letra compuesta por Lee Adams en 1962